La manipulación social de la televisión en «Se Vende Humo»

Por Makarena Araya, estudiante U. Alberto Hurtado

 

portada se vende humoEn los cuentos que componen Se Vende Humo (narrativa Punto Aparte, 2016) de Joaquín Escobar es posible distinguir un fenómeno que nos atañe a todos como sociedad en la actualidad. Esto es la forma en que los medios de comunicación influyen en nuestras vidas, ya que al estar tan impregnados en nuestras actividades diarias de ocio y entretención nos controlan muchas veces sin siquiera darnos cuenta.

Buscamos dilucidar este fenómeno haciendo enfoque en la televisión, que forma parte de los medios de comunicación de masas o “mass media”, es decir, aquellos medios percibidos por un gran público de audiencia y por lo tanto los más influyentes en la sociedad precisamente por la gran cantidad de personas que hoy están tras la pantalla de un televisor.

A pesar de que la razón o función fundamental para lo que fue creada la televisión es informar y formar a las personas, teniendo así un gran potencial educativo y cultural, con el paso del tiempo se le ha dado un uso negativo, principalmente producto de que hoy la televisión se encuentra condicionada por los intereses que persiguen los dueños de las cadenas televisivas, donde encontramos verdaderos monopolios que controlan qué se informa y qué no, transformando a la televisión en un mecanismo de control y manipulación social, porque esconde algunas cosas y resalta otras, construyendo la realidad de las personas.

La televisión causó gran impacto desde su creación ya que al combinar el audio con el contenido visual ganó gran popularidad entre la sociedad. En la actualidad es posible encontrar al menos un televisor en los hogares y es imprescindible a la hora del almuerzo, antes de dormir o incluso para simplemente mantenerlo encendido y así “sentirnos acompañados”. Este medio influye considerablemente en la imagen que construyen las personas respecto de la realidad. ya que maneja según su conveniencia el contenido que se va a exponer a la audiencia, que no son cientos ni miles de personas, sino millones de personas solo en nuestro país. En este sentido, en este ensayo

se trataría de concebir a la TV como un actor socio-cultural … sin olvidar además que su acción se sitúa en una compleja trama de interacciones y mediaciones socio-culturales, en las cuales se produce la construcción de imaginarios colectivos y de producción discursiva que se sedimenta como sentido común (Santa Cruz, 2002 pág. 1).

En el libro Se Vende Humo el fenómeno de manipulación o control de la sociedad por parte de la televisión se manifiesta de forma clara en varios de los cuentos que lo componen. En estos los personajes discuten acerca de fenómenos que son mera consecuencia de la estrategia comunicativa de la televisión, la cual busca mediante recursos como la publicidad, programas de entretención y el fútbol, enfocar a la gente en asuntos que no son realmente importantes para que se olviden de los asuntos que si son de gran significancia.

Como sabemos, la televisión tiene una infinidad de programación y según Luhmann entre esta encontramos a la publicidad (Almansa, 2011 pág. 6). Producto de que la lógica del mercado ha impregnado la casi totalidad de las prácticas y relaciones sociales (Santa Cruz, 2002, pág.2), la publicidad inunda gran parte de los contenidos de la televisión y la encontramos tanto en los comerciales como incluida en el resto de la programación, causando repercusiones en los televidentes.

En los cuentos de Se Vende Humo se trata en varias ocasiones acerca de la sobrevaloración de los cantantes como Arjona o Vicentico, de los autores ganadores de los premios Nobel, de películas como “Amelie”, “El eterno resplandor de una mente sin recuerdos” o “La vida es bella”. Y es que estos fenómenos son consecuencia del éxito de la publicidad que se le hace a cada uno de estos  productos. Este éxito “se basa en lisonjear a los espectadores, en la belleza y en otros recursos como los del lenguaje” (Almansa, 2011 pág. 8) es decir, la televisión por medio de la publicidad apela a la adulación para manipular y convencer a los televidentes acerca de lo que es bueno y lo que es malo: “Para Luhmann, la publicidad es superficialidad, ornamentación, pero, al mismo tiempo, lo más superficial lleva a lo más profundo (“la publicidad dicta lo que es digno de apetencia”)” (Almansa, 2011 pág. 8).

En otro aspecto, debido también a que la televisión funciona en base a la dinámica de mercado, los televidentes pasan a ser consumidores y la televisión responde a las demandas que estos tienen. Es así que la televisión opera, según lo denomina Eduardo Santa Cruz, como

“escenario de lo público, entendido éste como una suerte de prolongación o sumatoria de los problemas individuales, privados o particulares y, a la vez, ofreciéndose como instrumento de la gente para vehiculizar, difundir y satisfacer las demandas, … de diversos segmentos de audiencia” (2002, pág. 5).

Esto explica la presencia cada vez mayor de los programas de entretención que mencionan los personajes de Joaquín Escobar. Desde tiempo atrás con “Sábados Gigantes” y “El jappening con ja” o en la actualidad con los reality shows, telenovelas, programas de humor como “Morandé Con Compañía”, la introducción en los matinales de tarotistas o ancestrólogos como Pedro Engel, la audiencia está siendo enajenada de la realidad, ya que estos programas distraen la atención de lo que realmente está sucediendo y la enfocan en el contenido que se está transmitiendo, el cual muestra una atmósfera de entretención y felicidad que no necesariamente coincide con la realidad, construyéndose así una doble realidad, tal como se menciona en Se Vende Humo: “ ‘Sábados Gigantes’ y ‘El Jappening con ja’ crearon una doble realidad cuando estaban los milicos. Mientras a un hombre le electrificaban los testículos, Espinita se acomodaba la peluca. Mientras alguien se ganaba un televisor, torturaban a una embarazada.” (Escobar, 2017 pág. 43).

Otro recurso que emplea la televisión con el fin de manipular a las masas es la reiterada exaltación que esta hace del fútbol. Y es que el deporte, especialmente el fútbol por su popularidad y su sociedad de masas, surge como una herramienta utilizada para generar control y distracción (Manrique, 2016 pág. 73).

Actualmente, en el marco del desarrollo de la Copa Confederaciones pudimos ser testigo de que la televisión no hace más que ensalzar los acontecimientos futbolísticos en desmedro de otras informaciones que merecen la misma relevancia mediática, como lo fue el proceso de elecciones primarias. En este sentido, se deja en evidencia el poder que tiene la televisión para fijar los temas que se han de debatir (Flores), la gente solo hablará de fútbol y no se preocupará de otros asuntos.

Se Vende Humo por su parte, nos refleja esta situación a través de la situación vivida en el mundial del ‘82. Aquí se menciona la participación que tienen los medios de comunicación en la exaltación mediática del paso de la selección chilena en aquel mundial, mediante “la arenga triunfalista, la estupidez de creerse los jaguares de Latinoamérica” (Escobar, 2017 pág. 44). Esta situación en gran parte atribuible a la televisión, provoca que el discurso expuesto se esparza a todas las esferas sociales, enajenándolos de la realidad, de otros hechos que ocurren a la par del mundial pero a los cuales no se les da el mismo espacio mediático, como se menciona en el libro de Escobar: “Introdujeron créditos, tasas y reajustes, la sodomización económica fue sin dolor porque las mentes estaban puestas en el mundial” (2017, pág. 44).

Es así como la televisión interviene en la construcción de la realidad de las personas, controlando y manipulando a las masas a través de su discurso, enajenándolas del contexto social real y creando una doble realidad en donde sólo se muestra aquello que es agradable para todos.

 

Bibliografía

Almansa Martínez, Ana. Reseña de «La realidad de los medios de masas» de Niklas Luhmann Razón y Palabra [en línea] 2011, 16 (Febrero-Abril) [Fecha de consulta: 19 de junio de 2017] Disponible en: <http://mobile.www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706003&gt; ISSN 1605-4806.

Manrique Noreña, Julián Ricardo. TODOS QUIEREN PATEAR LA BOLA: Análisis y Perspectivas Socioculturales del Fútbol Como Escenario Político. Tesis (Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación) Colombia. Universidad Tecnológica de Pereira, 2016. 101h.

Santa Cruz Achurra, Eduardo. El Neopopulismo en la televisión chilena. [En línea] Comunicación y Medios, 2000, N° 12, Disponible en: <http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/13029/13316&gt; [Fecha de consulta: 20 de Junio de 2017].

Flores Álvarez-Ossorio, Santiago. El papel de los medios. [En línea] <http://www.futbolrebelde.org/blog/?p=4759&gt; 4 [Fecha de consulta: 26 de Junio de 2017].

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo "Se vende humo", Joaquín Escobar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s