Archivo de la etiqueta: Marcela Kupfer

Libro recoge la historia de la ex Ballenera de Quintay

           

Entre 1943 y 1967, la tranquila vida en la pequeña caleta de Quintay cambió con la puesta en operaciones de la planta ballenera de la Compañía Industrial (Indus), un complejo que, durante dos décadas, se convertiría en el acápite final y más importante de la tradición ballenera en Chile. Luego del cese de su actividad, la planta fue desmantelada, pero su característica edificación y sus instalaciones costeras aún permanecen bien conservadas, preservando así parte importante de la historia de esta industria nacional.

            Tras una investigación de aproximadamente un año, los autores Carlos Lastarria y Marcela Küpfer presentan el libro “La ballenera de Quintay y otros relatos de la caza de ballenas en Chile”, un bien documentado volumen que recoge la historia de esta industria, considerada en su momento un prodigio del desarrollo en la región.

            El libro, que forma parte de la colección Expedientes de editorial Narrativa Punto Aparte, será presentado en el Campus Quintay de la Universidad Andrés Bello, que funciona precisamente en el complejo de edificios que albergó a la ballenera, hoy declarado Monumento Histórico Nacional.

            “La historia de la ballenera de Quintay fue relativamente breve (se extendió por poco más de dos décadas), pero dejó una huella profunda en quienes trabajaron y convivieron con ella, configurando lo que podríamos llamar una ‘cultura ballenera’ del siglo XX. Por una parte, se trataba de un emprendimiento industrial nunca visto en esta zona, y que llevaba la actividad ballenera en Chile, de larguísima data, desde los modelos más precarios y artesanales a un completo polo de desarrollo, que incluyó la construcción de una moderna planta para la época, la transformación geográfica de Quintay, la conformación de un campamento de trabajadores que tuvo una dinámica particular (similar a otros campamentos obreros en la historia del país) y la puesta en funcionamiento de una poderosa flota de barcos balleneros, en torno a la cual se generó también una cultura marítima particular. A esto hay que sumarle los movimientos migratorios que trajo la ballenera, con noruegos, japoneses, alemanes, chilotes y porteños conviviendo en torno a la misma actividad, e incluso el impacto que provocó en la literatura chilena, a partir de los relatos de Francisco Coloane y Salvador Reyes”, señala Marcela Küpfer, una de las investigadoras del libro.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Libro conecta a Concepción y Valparaíso a través de la pintura

Por Sebastián Grant del Río. Publicado en El Sur de Concepción, 10.07.2016

Página 25 _ El Sur_Página_1¿Por qué debería interesar «La generación porteña», libro que los autores Marcela Küpfer y Carlos Lastarria dedican a la escena pictórica de Valparaíso desarrollada entre los años 30 y 60 del siglo pasado?

La respuesta es muy simple. Se llama Jim Mendoza, pintor oriundo del Biobío (1905-1963). «Es algo así como un Van Gogh. Su historia es muy particular, conmovedora, terrible y genial a la vez», explica la autora sobre el artista oriundo de Lebu, quien fue parte del grupo de creadores, que motiva la investigación y realidad del libro editado por Narrativa Punto Aparte (2015).

El resultado de esta aventura escritural, donde se devela la obra y vida de siete destacados artistas asentados en Valparaíso, será presentada el miércoles -18.30 horas-, en la Pinacoteca UdeC. Un momento que, sin duda, servirá para conocer desde la distancia del tiempo y el espacio, la figura de Mendoza.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "La Generación Porteña", Carlos Lastarria, Marcela Küpfer

Libro rescata el legado de los pintores de la “Generación Porteña”

Investigación reúne la biografía y obra de los artistas que pintaron en Valparaíso entre los años ’30 y ’60, quienes conformaron un movimiento escasamente reconocido en la historia del arte en Chile.

 

portada generacion porteña DA

portada generacion porteña DA

A fines de los años ’20, un hecho que ha pasado desapercibido en la historia del arte en Chile sienta las bases de lo que, más tarde, sería conocido como la Generación Porteña de la pintura. Celia Castro, considerada la primera pintora profesional en Chile, regresa de Europa y se instala en Valparaíso. En su pequeño taller, Celia Castro –abuela del ex Presidente Salvador Allende- recibe a jóvenes artistas porteños, sin recursos económicos ni escuela, quienes en las décadas subsiguientes darían forma a un movimiento artístico de características únicas, particulares e irrepetibles.

Roko Matjasic, Carlos Lundstedt, Chela Lira, René Tornero, Jim Mendoza, René Quevedo y Manuel “Marinero” Araos forman parte de este grupo de artistas denominado la Generación Porteña. Poseen características en común: la mayoría de ellos tiene un origen humilde o una situación económica precaria, que les obliga a trabajar en oficios menores para mantenerse. Otros han llegado a Valparaíso como inmigrantes. Ninguno ha estado sentado a la mesa de la fama, la academia o los círculos artísticos de la capital.

Durante tres décadas, estos artistas pintaron afanosamente Valparaíso: sus barrios, la febril actividad en la orilla, los oficios en los barrios, la bohemia, los personajes extraviados en la urbe porteña. Pese a la intensa actividad del grupo, tras la muerte de sus integrantes el legado de la Generación Porteña se desvanece. Apenas un puñado de sus obras fueron conservadas en museos y debieron pasar décadas antes de que recién se esbozara una definición. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo "La Generación Porteña", Carlos Lastarria, Marcela Küpfer