Archivo de la categoría: Carlos Lastarria

Libro rescata la historia del Barrio Puerto

El investigador Carlos Lastarria recopiló decenas de hitos, episodios y personajes vinculados con el sector fundacional de Valparaíso, desde los orígenes hasta la bohemia del siglo XX.

PORTADA BARRIO PUERTO

Un libro que condensa la historia del Barrio Puerto, desde sus orígenes como un humilde caserío a orillas del mar, en el siglo XVII, hasta la fiesta interminable de la bohemia porteña en el siglo XX, presentará este viernes 19 de agosto el crítico de arte e investigador Carlos Lastarria Hermosilla. El texto recoge numerosos episodios, hitos y personajes vinculados con este sector, considerado el barrio fundacional de Valparaíso y a partir del cual se construyó y evolucionó la ciudad hasta la actualidad.

El texto, titulado “Barrio Puerto: de los orígenes a la bohemia en Valparaíso”, forma parte de la colección Expedientes de  editorial Narrativa Punto Aparte y será presentado este viernes 19 de agosto, a las 18.30 horas, en la sala Musicámara del Centro de Extensión de la Universidad de Valparaíso (Errázuriz 1108).

El volumen está organizado en tres capítulos, que abordan diversos aspectos de la vida urbana en el Barrio Puerto. En el primer capítulo, se narran los orígenes del sector, tras el descubrimiento de la bahía y los primeros asentamientos de los conquistadores, su relación con los habitantes nativos y la actividad vinculada estrechamente con el mar. A partir de las crónicas dejadas por los viajeros, se da cuenta de la evolución que tuvo el sector, desde un modesto caserío que bordeada los cerros hasta un bullente puerto comercial. Algunos personajes de triste fama, como el español Juan Gómez –responsable de un cruel castigo en contra de los indígenas locales- y curiosas anécdotas, como el ardid organizado por Pedro de Valdivia en el incipiente puerto de Valparaíso, también forman parte de este compendio. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Barrio Puerto", Carlos Lastarria

Libro conecta a Concepción y Valparaíso a través de la pintura

Por Sebastián Grant del Río. Publicado en El Sur de Concepción, 10.07.2016

Página 25 _ El Sur_Página_1¿Por qué debería interesar «La generación porteña», libro que los autores Marcela Küpfer y Carlos Lastarria dedican a la escena pictórica de Valparaíso desarrollada entre los años 30 y 60 del siglo pasado?

La respuesta es muy simple. Se llama Jim Mendoza, pintor oriundo del Biobío (1905-1963). «Es algo así como un Van Gogh. Su historia es muy particular, conmovedora, terrible y genial a la vez», explica la autora sobre el artista oriundo de Lebu, quien fue parte del grupo de creadores, que motiva la investigación y realidad del libro editado por Narrativa Punto Aparte (2015).

El resultado de esta aventura escritural, donde se devela la obra y vida de siete destacados artistas asentados en Valparaíso, será presentada el miércoles -18.30 horas-, en la Pinacoteca UdeC. Un momento que, sin duda, servirá para conocer desde la distancia del tiempo y el espacio, la figura de Mendoza.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "La Generación Porteña", Carlos Lastarria, Marcela Küpfer

La generación porteña

Por Daniel Valdivieso. Publicado en Historiaycultura.cl

Marcela Küpfer (Periodista y directora del sello editorial Narrativa Punto Aparte) y Carlos Lastarria Hermosilla (Crítico de arte y museólogo. Investigador y especialista en temas culturas, artes y patrimonio), comenzaron a realizar el año 2009 una investigación sobre Jim Mendoza Mc Ray, un pintor de Valparaíso de extraordinario talento, incomprensiblemente olvidado y  relegado al anonimato por la historia del arte nacional. La labor no se les presentaba fácil, el nombre de Jim Mendoza sólo figuraba brevemente en un par de libros de arte chileno, y lo que suponían debía quedar de su obra, tenía destino incierto.

El resultado del trabajo de campo de más de dos años, que ambos investigadores llevaron a cabo para reconstruir la vida y obra del pintor, quedó plasmado en el libro Jim Mendoza, pintor de abismos (Editorial Puerto Alegre, Valparaíso, 2012), donde se da cuenta de la vida atormentada del pintor, y se rescata parte de la obra de este artista de innegable genialidad, que pintó durante más de tres décadas los paisajes y personajes de la vida social del barrio El Almendral, y que sin estudios formales, siendo obrero y pintor de brocha gorda, fue capaz de abrirse camino en la pintura e incursionar en el impresionismo, el cubismo, el muralismo y el dramatismo expresionista, armado de su notable intuición y talento. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "La Generación Porteña", Carlos Lastarria, Marcela Küpfer, Uncategorized

Libro rescata el legado de los pintores de la “Generación Porteña”

Investigación reúne la biografía y obra de los artistas que pintaron en Valparaíso entre los años ’30 y ’60, quienes conformaron un movimiento escasamente reconocido en la historia del arte en Chile.

 

portada generacion porteña DA

portada generacion porteña DA

A fines de los años ’20, un hecho que ha pasado desapercibido en la historia del arte en Chile sienta las bases de lo que, más tarde, sería conocido como la Generación Porteña de la pintura. Celia Castro, considerada la primera pintora profesional en Chile, regresa de Europa y se instala en Valparaíso. En su pequeño taller, Celia Castro –abuela del ex Presidente Salvador Allende- recibe a jóvenes artistas porteños, sin recursos económicos ni escuela, quienes en las décadas subsiguientes darían forma a un movimiento artístico de características únicas, particulares e irrepetibles.

Roko Matjasic, Carlos Lundstedt, Chela Lira, René Tornero, Jim Mendoza, René Quevedo y Manuel “Marinero” Araos forman parte de este grupo de artistas denominado la Generación Porteña. Poseen características en común: la mayoría de ellos tiene un origen humilde o una situación económica precaria, que les obliga a trabajar en oficios menores para mantenerse. Otros han llegado a Valparaíso como inmigrantes. Ninguno ha estado sentado a la mesa de la fama, la academia o los círculos artísticos de la capital.

Durante tres décadas, estos artistas pintaron afanosamente Valparaíso: sus barrios, la febril actividad en la orilla, los oficios en los barrios, la bohemia, los personajes extraviados en la urbe porteña. Pese a la intensa actividad del grupo, tras la muerte de sus integrantes el legado de la Generación Porteña se desvanece. Apenas un puñado de sus obras fueron conservadas en museos y debieron pasar décadas antes de que recién se esbozara una definición. Sigue leyendo

2 comentarios

Archivado bajo "La Generación Porteña", Carlos Lastarria, Marcela Küpfer