Archivo de la categoría: Uncategorized

Rodrigo Ramos lanza “Trocha”, crónica sobre la migración: “Sentí la necesidad de que este libro se leyera ya, pronto”

“Trocha” es el concepto que utilizan los migrantes venezolanos para referirse a la frontera. “Cruzar la trocha” es atravesar aquellos caminos riesgosos y a veces imposibles que los conducen al país de destino, a través de pasos irregulares. En Chile, lugar al que en los últimos años han arribado miles y miles de ciudadanos venezolanos, la trocha se extiende por el frío altiplano, en la frontera con Bolivia, y a lo largo del desértico límite norte con Perú.

Y es precisamente este concepto el que inspira el nuevo libro del escritor y periodista antofagastino Rodrigo Ramos Bañados, que será publicado este mes por editorial Narrativa Punto Aparte.

Trocha” es una crónica literaria que aborda el fenómeno de la migración en el norte de Chile, con especial foco en la crisis migratoria venezolana de los últimos años, desatada en paralelo a los efectos de la pandemia en el mundo. “En un momento dejé otros proyectos literarios para abocarme a este, por la urgencia en que se estaban precipitando los sucesos”, señala Ramos Bañados, en referencia a la compleja situación vivida en Iquique. “A diferencia de otros textos, sentí la necesidad que este se leyera ya, pronto (…) Me interesa el sentido de humanidad y lo político, que puede entenderse aquí como la crítica hacia autoridades que no reaccionaron a una crisis humanitaria”, agrega el autor de las novelas «Pinochet boy» y «Ciudad berraca», entre otras.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Libro antológico reúne la obra de 20 artistas visuales contemporáneos

Un libro antológico, que reúne una muestra fotografías y texto apreciativos de la obra de veinte artistas visuales contemporáneos ligados a la ciudad de Valparaíso, cuyo obra está vigente y en desarrollo en estas primeras dos décadas del milenio, es la que presenta editorial Narrativa Punto Aparte, a través de su colección Artes Visuales.

Se trata de un trabajo desarrollado en conjunto con galería de arte Bahía Utópica de Valparaíso, que por quince años se ha dedicado a la difusión y promoción del arte visual desde la región.

Con la curatoría y textos de Nancy Arancibia y Bertrand Coustou, fundaderos y directores de Bahía Utópica, y Boris Montecino, profesor de Arte, el libro “20 x 20. Veinte artistas de Valparaíso para el siglo XXI» es un retrato coral del arte en esta ciudad durante las décadas recientes. Por sus páginas transitan pintores, escultores, dibujantes, grabadores y muralistas, emergentes y consagrados, porteños e inmigrantes del arte, académicos y autodidactas, utópicos y obsesivos. Artistas diversos en edad, formación e historias de vida resuenan en este libro en concordancia con el espíritu heterogéneo de Valparaíso y su obra constituye un patrimonio cultural invaluable.

A través de valiosas fotografías y textos apreciativos, el libro invita a recorrer la obra de: Iván Cabezón, Gonzalo Ilabaca, Eduardo Mena, Loro Coirón, Cristian Castillo, Jorge Martínez, Lucy Lafuente, Salvador Amenábar, Giancarlo Bertini, Lobsang Durney, Pablo Villegas, Juan Pablo Neira, Luis Beto Martínez, Tatiana Zentsova, Roberto Acosta, Un Kolor Distinto, Álvaro Miranda, Danila Ilabaca, Martín Riveros Baxter y Mon Laferte.

“Este libro es un reflejo de lo que nosotros, como galeristas y gestores culturales, hemos apreciado desde hace casi quince años a través de Bahía Utópica, instancia que nos ha brindado la oportunidad de conocer y difundir la obra de estos valiosos artistas cuya creación está íntimamente vinculada a Valparaíso. Nos parecía necesario dejar este testimonio, una fotografía de lo que se está haciendo en el ámbito del arte visual desde la región en estas primeras décadas del milenio, considerando desde artistas consagrados que siguen vigentes hasta creadores más emergentes que proyectan su obra hacia el futuro. Como toda antología, este libro es solo una muestra, una foto del momento, que no pretende abarcarlo todo ni ser una representación exhaustiva, y por eso mismo estamos empeñados en seguir realizando este ejercicio a futuro con más artistas que forman parte de este rico universo cultural”, señala Nancy Arancibia, directora de Bahía Utópica.

“Como galería de arte, participar de esta edición resulta una oportunidad invaluable, ya que constituye el relato del territorio del cual surgimos. Editar un libro de arte es un desafío en sí mismo; no tiene ningún sentido poner por delante la marca institucional de una galería de arte, de un museo o el nombre de un coleccionista o de un mecenas, si no hay ante todo la preocupación de instalar a los artistas como protagonistas principales”, agrega Bertrand Coustou.

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Libro rescata hitos, personajes y anécdotas de la educación en Chile

El periodista e investigador Juan Guillermo Prado recoge interesantes datos, algunos de ellos poco conocidos, acerca de la enseñanza en el país, desde el siglo XVI hasta la promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920. “Hay mucho de la educación en Chile que es absolutamente desconocido”, señala el autor.

           

La historia de la educación en Chile ha estado marcada por los grandes cambios vividos durante el siglo XX, pero mucho antes de ese periodo, previo incluso a que nuestro país se convirtiera en una república, maestros y estudiantes, muchos de ellos pioneros, dieron los primeros pasos en la enseñanza formal dentro de nuestro territorio

            Como por ejemplo Rodrigo González Marmolejo, quien fuera el maestro de Inés de Suárez y probablemente unos de los primeros docentes en ejercer en Chile. O las “tres Isabelas”, quienes fundaron en Osorno la primera escuela para niñas, españolas e indígenas, en los remotos tiempos de la Colonia.

            Fue también durante este periodo que se crearon las dos primeras universidades en territorio nacional, ambas dependientes de órdenes religiosas llegadas para evangelizar y más de un siglo antes del nacimiento de la Real Universidad de San  Felipe. Y fue asimismo en esa época que doña María Dolores Egaña se convirtió en la primera mujer en estudiar en una universidad en Chile.

            Estos y otras relatos, que abarcan desde la Colonia hasta 1920, son los que recoge el periodista e historiador Juan Guillermo Prado en “Cosas de la educación: anecdotario de la enseñanza en Chile desde la Colonia a 1920”, un ameno registro de sucesos que el autor reúne con la pasión de un coleccionista, recopilando sucesos, personajes y datos acerca del desarrollo de la enseñanza, la docencia y la escolaridad en nuestro país. El libro se suma a la colección Expedientes de editorial Narrativa Punto Aparte.

            Sin ánimo de construir una historia total de la educación en Chile, sino más bien echar luz y traer a la memoria algunos acontecimientos pioneros y otros injustamente olvidados, Juan Guillermo Prado nos propone un viaje emocionante por las aulas, que incluyen desde las descripciones de las antiguas asignaturas hasta un repaso a los tiempos de estudio y de asueto y hasta de los castigos, hoy dejados de lado en nuestro sistema educacional.

            También hay espacio para los aportes a la educación realizados por las congregaciones religiosas y las colectividades extranjeras, las primeras instituciones formadoras de docentes y las mujeres pioneras que abrieron el camino para la profesionalización, como Eloísa Díaz y Ernestina Pérez, las primeras tituladas de Medicina en Chile, y Matilde Throup, primera abogada chilena.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Libro recoge la historia de la ex Ballenera de Quintay

           

Entre 1943 y 1967, la tranquila vida en la pequeña caleta de Quintay cambió con la puesta en operaciones de la planta ballenera de la Compañía Industrial (Indus), un complejo que, durante dos décadas, se convertiría en el acápite final y más importante de la tradición ballenera en Chile. Luego del cese de su actividad, la planta fue desmantelada, pero su característica edificación y sus instalaciones costeras aún permanecen bien conservadas, preservando así parte importante de la historia de esta industria nacional.

            Tras una investigación de aproximadamente un año, los autores Carlos Lastarria y Marcela Küpfer presentan el libro “La ballenera de Quintay y otros relatos de la caza de ballenas en Chile”, un bien documentado volumen que recoge la historia de esta industria, considerada en su momento un prodigio del desarrollo en la región.

            El libro, que forma parte de la colección Expedientes de editorial Narrativa Punto Aparte, será presentado en el Campus Quintay de la Universidad Andrés Bello, que funciona precisamente en el complejo de edificios que albergó a la ballenera, hoy declarado Monumento Histórico Nacional.

            “La historia de la ballenera de Quintay fue relativamente breve (se extendió por poco más de dos décadas), pero dejó una huella profunda en quienes trabajaron y convivieron con ella, configurando lo que podríamos llamar una ‘cultura ballenera’ del siglo XX. Por una parte, se trataba de un emprendimiento industrial nunca visto en esta zona, y que llevaba la actividad ballenera en Chile, de larguísima data, desde los modelos más precarios y artesanales a un completo polo de desarrollo, que incluyó la construcción de una moderna planta para la época, la transformación geográfica de Quintay, la conformación de un campamento de trabajadores que tuvo una dinámica particular (similar a otros campamentos obreros en la historia del país) y la puesta en funcionamiento de una poderosa flota de barcos balleneros, en torno a la cual se generó también una cultura marítima particular. A esto hay que sumarle los movimientos migratorios que trajo la ballenera, con noruegos, japoneses, alemanes, chilotes y porteños conviviendo en torno a la misma actividad, e incluso el impacto que provocó en la literatura chilena, a partir de los relatos de Francisco Coloane y Salvador Reyes”, señala Marcela Küpfer, una de las investigadoras del libro.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

“Chile B” desentraña las historias no contadas del país

* El libro, del periodista Mauricio Palma Zárate, recoge siete episodios poco conocidos ocurridos en el país, desde el vínculo con el nazismo del patriarca y fundador del principal negocio naviero en Chile hasta un doloroso caso de desaparición y muerte de niños ocurrido en dictadura.

* “Nuestro país está construido con estas historias que a veces nadie quiere o prefiere escuchar”, señala el autor.

El nombre de la familia Von Appen está íntimamente vinculado a uno de los grupos económicos más poderosos del país: el holding Ultramar, uno de los principales actores del negocio naviero con operaciones en todo el continente. Su fundador, el ciudadano alemán avecindado en Chile Albert von Appen, fue el fundador de este imperio económico nacido en la bahía de Valparaíso. Lo que pocos saben es que el patriarca de los Von Appen fue, además, un agente del Tercer Reich en Chile, militante activo del partido nacionalsocialista alemán y acusado de ser el cabecilla de la red más grande de espías nazis que operó en el continente.

El 24 de diciembre de 1973, en vísperas de Navidad, dos pequeños niños, de 7 y 8 años, salieron a jugar antes de la cena de nochebuena. Sus familias nunca volvieron a verlos. El caso de los “ángeles de Guayacán” se convirtió por años en uno de los episodios más impactantes de desaparición y muerte ocurridos durante la dictadura, pero investigaciones recientes van arrojando luz sobre uno de los acontecimientos más dolorosos y funestos ocurridos bajo el régimen militar.

En el cementerio Santa Inés, de Viña del Mar, a pocas horas del golpe de Estado, un panteonero llamado Jaime Guzmán sería el encargado de dar sepultura al cuerpo del Presidente Salvador Allende. Años más tarde, en 1990, el mismo Jaime Guzmán –la coincidencia de nombres no pasa inadvertida- sería el encargado de exhumar los restos del líder de la Unidad Popular.

Estas y otras historias conforman “Chile B”, un libro de investigación escrito por el periodista Mauricio Palma Zárate, que este mes será lanzado por el sello editorial Narrativa Punto Aparte, como parte de su colección de no ficción Expedientes.

Junto con estos casos, “Chile B” aborda la experiencia de Nicolás Cogler, militante de RN y gobernador provincial de Magallanes durante la administración de Sebastián Piñera, quien tras un quiebre existencial terminó participando activamente en las protestas durante el estallido social, donde formó parte de la “primera línea”. También recoge la desconocida historia del “Playa Larga”, un carguero cubano que huyó de Valparaíso a horas del golpe de Estado y su increíble escape del buque de guerra “Blanco Encalada”, en lo que constituyó en el primer motín de aquel 11 de septiembre de 1973.

A estas historias se suman un detallado recorrido por los principales casos de espionaje chileno en Perú, con historias que son desconocidas para el público y que incluyen rocambolescos planes para obtener información militar del vecino país; y una recopilación de las historias de los bajos fondos del Barrio Puerto en la época en que imperaba la bohemia.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized