Nibaldo Acero y Jorge Cáceres, editores: “La revuelta evidenció que la literatura y el arte son cosas muy imbricadas con la realidad política y social”

El volumen «Letra revuelta» reúne un conjunto de ensayos de una veintena de autores chilenos que reflexionan sobre la relación entre el estallido del 18-0 y las expresiones culturales en la literatura, la imagen y el espacio público.

Un conjunto de ensayos que reflexionan acerca de las relaciones entre la cultura y el estallido social de octubre de 2019, del que próximamente se conmemoran tres años, son lo que reúne el volumen “Letra revuelta: literatura, imagen y espacio público en el estallido social”, editado por los académicos Nibaldo Acero y Jorge Cáceres y que forma parte de la colección Expedientes de Narrativa Punto Aparte.

El volumen recopila los textos de 22 autores y autoras chilenos, quienes abordan las diversas expresiones de la literatura y el arte en el contexto de la revuelta social.

“La revuelta visibilizó contundentemente el arte y la literatura en y de la calle. Posibilitó la creación, la difusión y la apropiación de la literatura, la manifestación del arte en los espacios públicos más impensados”, señalan Acero y Cáceres, editores y autores del volumen, donde también escriben María José Barros, Carvacho Alfaro, Patricia Espinosa, Cristian Geisse, Hugo Herrera, Rodrigo Marilef, Stefanie Massman, Roxana Miranda Rupailaf, Mario Molina, Fernanda Moraga, Javier Pérez Díaz, Isabel Plaza, Javiera Quintanilla, Jota Elmes Ramírez, Ana María Riveros, Jorge Sánchez, Magda Sepúlveda, Luis Valenzuela Prado y Diego Zamora.

En estos escritos, voces diversas recorren un espacio donde los límites entre lo literario y lo no literario se desdibujan, creando una amalgama de elementos y recursos que se trenzan en torno a la literatura pero que abarcan también la imagen y el espacio público como medios de expresión, atravesando diferentes épocas y contextos. Así, por estos ensayos transitan Fuenteovejuna y Naruto, Caupolicán y Gabriela Mistral, Lesbilais y Lemebel, Carmen Berenguer y La Lira Popular, la imaginería colonial y la intervención lumínica, Chaurakawin y el río Mapocho, los grafitis y el torniquete, el perro Matapacos y la Constitución, la novela chilena y el lienzo que grita “la poesía está en la klle” en el frontis de la Biblioteca Nacional. Todas reflexiones, imágenes y testimonios que nos invitan a observar, desde nuevas ópticas, el fenómeno del estallido social.

“La revuelta evidenció que la literatura y el arte son cosas muy imbricadas con la realidad política y social”, señalan Nibaldo Acero, profesor, escritor y Doctor en Literatura; y Jorge Cáceres, profesor Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena y Doctor en Literatura, quienes se encargaron de recopilar y editar los textos.

-¿Qué los motivó a hacer esta recopilación de ensayos? ¿Cómo nace la idea?

-La idea surgió a partir del proyecto Archivuelta, en el que se fueron recopilando diferentes expresiones literarias en el contexto de la revuelta, presentes tanto en las calles como en las redes. Se reunieron muchos materiales, pertenecientes o referentes a distintos géneros, estéticas, formatos, épocas, etcétera. Como era muy difícil abordar todo este corpus por nuestra cuenta, nos pareció que lo más adecuado era invitar a distintxs autorxs para analizarlo, aprovechando su mayor experiencia o conocimiento en ciertas áreas.

-A grandes rasgos, ¿qué conclusiones sacan a la luz de estos ensayos, sobre la relación entre el estallido social  y manifestaciones culturales como la literatura, la imagen y el espacio público?

-La revuelta evidenció que la literatura y el arte son cosas muy imbricadas con la realidad política y social, o sea, son expresiones que también aportan en la construcción del presente que vivimos: propician nuevas subjetividades, nuevas relaciones sociales, etcétera. En términos más propiamente literarios, nos llama la atención el cruce recurrente, en la literatura del estallido, de la letra y la imagen. No tenemos claro si este estilo permeará la generalidad de lo que se escribe hoy, pero al menos es un fenómeno que se emparenta con algunos textos recientes que hacen uso de elementos visuales. 

-Desde 2019 se ha escrito bastante sobre el estallido social, tanto desde la no ficción como desde la ficción. ¿Se puede comparar esta emergencia de textos con algún otro periodo de efervescencia social en el país o es algo hasta ahora particular del 18-O? 

-Aparecieron muchos textos durante las movilizaciones estudiantiles de 2011 o el mayo feminista de 2018, por ejemplo, pero aparentemente el estallido de 2019 lleva la delantera al respecto. Es mucho lo que se escribió y se publicó, y no es poco lo que sigue apareciendo (este mismo libro es ejemplo de ello). Incluso después del plebiscito de hace algunos días ha reflotado el interés por el 18-O, la pregunta por si se puede o no dar por cerrado el ciclo de la revuelta. Creemos que esta proliferación textual se debe al impacto del mismo estallido, que hizo factible la posibilidad de generar cambios estructurales a todo nivel. Lamentablemente, el panorama ahora es muy distinto.

-¿Qué queda aún por escribir y analizar el estallido desde la cultura?

-Queda harto paño por cortar, sobre todo en lo que respecta a la socialización de la literatura, por ejemplo, en torno a lo que se lee y discute en la academia (que es donde mayormente nos desenvolvemos). Esto, porque la revuelta visibilizó contundentemente el arte y la literatura en y de la calle. Posibilitó la creación, la difusión y la apropiación de la literatura, la manifestación del arte en los espacios públicos más impensados, todo eso con una orientación política muy clara. Entonces, una pregunta que queda, nos parece, tiene que ver con cómo vinculamos lo que pensamos, leemos y escribimos en la academia con la calle, lo que se puede entender tanto literal como metafóricamente. Como lxs académicxs demasiadas veces observamos la realidad social desde un arrellanado podio, perdemos la sensibilidad de las problemáticas populares. Por eso, en rigor, el problema de fondo sería la reconexión de la academia con la sociedad.

Deja un comentario

Archivado bajo "Letra revuelta", Expedientes

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s