Archivo de la etiqueta: «Playa Panteón»

Podestá: la ruda frontera norte de Chile

Por Ramón Díaz Eterovic. Publicado en Punto Final N° 843, diciembre de 2015.

portada playa panteon (1)«Playa Panteón» (Editorial Narrativa Punto Aparte, 2015) de Juan José Podestá es un valioso aporte al desarrollo de la narrativa criminal que en las últimas décadas se ha constituido en una expresión reconocida y valorada en el ámbito de la literatura chilena. De ser una forma literaria menospreciada, hoy tiene una presencia innegable en narradores que, como en el caso de Podestá, la asumen como medio para dar cuenta de ciertos ámbitos de nuestra realidad que sólo pueden ser asumidos a través de historias en las que la violencia y la marginalidad juegan roles significativos. Es el caso de la frontera norte de Chile, de ciudades nortinas donde algunas lacras como el narcotráfico tienen presencia brutal y cotidiana en la vida de sus habitantes.

Al leer los cuentos de Podestá pensé que su forma de abordar la narrativa criminal tiene alguna relación con la narrativa que se generó en Francia desde los años sesenta en adelante, cuyo principal exponente fue Jean Patrick Manchette, apra quien la novela negra no era un mero artefacto de entretención sino que una incursión al lado oscuro de la sociedad y un medio para denunciar que el engaño y el dinero son dos elementos que permiten comprender el actuar de quienes ostentan el poder desde los gobiernos y los grandes negocios. Lo anterior lo comento porque en los cuentos de Podestá casi todos sus personajes son seres que viven al margen y con destinos que aparecen acotados en el tiempo y la esperanza.

Ya la primera historia del libro -Un pueblo»- nos remite a un delincuente acosado que mientras cuida de su abuela que vive sus últimos momentos, siente que al igual que a ella, la vida no le deja mucho margen para la esperanza. Por eso, cuando fallece la única persona que lo vincula a un precario mundo de afectos, decide que ya es tarde para huir de la policía y de los delincuentes que lo buscan, se sienta a esperar que todo lo que tenga que suceder, suceda de una vez. «Un pueblo» es un cuento de una notable factura en el que la tensión que embarga al protagonista tiene una relación muy bien lograda con los últimos sentimientos de afecto que puede tener un hacia otra persona. También el protagonista del cuento «Bajo monte» es un hombre sin destino. Un delincuente que huye por el desierto y que sabe que su huída sólo podrá retardar por un breve tiempo lo que es inevitable. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Playa Panteón", Crítica, Juan José Podestá

Playa Panteón en Loqueleimos.com

Por Jonnhatan Opazo. Publicado en Loqueleimos.com

portada playa panteon (1)Las ruinas, los sitios eriazos y el desierto pareciesen poseer la capacidad de embelesamiento que los románticos alguna vez encontraron en la contemplación de un cordón montañoso y toda su belleza sublime. Sugerencia del infinito, de lo indeterminado o del vacío, lugar de peregrinación o sencillamente de muerte, son paisajes que tanto el cine como la literatura han aprovechado en toda su riqueza estética y simbólica: ya sea en la aparición del mal en “No Country for Old Men” –escrito por McCarthy y filmado por los hermanos Coen-, el lugar del deseo en “Zabriskie Point” de Antonioni o el lugar de los despojos humanos en “2666” de Bolaño; en “Playa Panteón”, lo último del iquiqueño Juan José Podestá (1979), aparece como un lugar de flujos clandestinos, de posibilidad de redención o extensión perversa del mar.

En el libro, compuesto por nueve relatos, asistimos a diversas historias atravesadas por un hilo común: delincuentes, fugitivos, periodistas al borde la locura y ex actores de cine buscando escapar de un destino ominoso entre borracheras y largos viajes a través de carreteras vacías y desoladas. Podestá exprime al máximo la geografía norteña, las historias de tráfico fronterizo y cierto cine de género como el western y el noir para de esa mezcla construir unos relatos en donde la paranoia y el horror campean a sus anchas. Descampados en donde “el ruido de las calaminas es infernal” (14) o playas de “una arena negra, plomiza más bien; un mar opaco e inquieto, como de pesadilla” (112). Importan las historias, pero importa el escenario en donde se despliegan los relatos. Allí, los escapados buscan su suerte o reflejan la miseria que intentan dejar atrás.

Quizá la única mella del volumen tiene que ver con despegue de ciertas historias: mientras en “Playa Panteón (La vida de Juanito Mala Parte)”, “Bajo Monte” o “Díptico Rojo” el autor logra una narración sólida, en donde la suerte de los personajes se arrastra lentamente hacia su fracaso o bien el fracaso y condena de los otros, conjugando además los elementos mencionados más arriba; en otros, pese a que la prosa jamás flaquea, las narraciones parecen precipitarse con demasiada rapidez, quedando  todo en una especie de coitus interruptus o tensión que no alcanza a resolverse con la misma agilidad y desenfado que en las otras. Y así, “El improbable destino de dos gringos” o “Un pueblo”, en comparación con los otros, parecen más bien bocetos o apuntes en torno a una historia.

Pese a esto, “Playa Panteón” no deja de ser un conjunto de textos ricos en descripciones, en la indagación en torno al crimen, el mal y los parias que la sociedad produce por montones. Parafraseando a uno de los personajes del libro, “Playa Panteón” es un libro “enfermo de desierto”. Y Podestá hace del desierto y la aridez un espejo en donde sus personajes se reflejan muertos de miedo, al borde de la locura o la muerte.

 

Deja un comentario

Archivado bajo "Playa Panteón", Crítica, Juan José Podestá

Locación de arenas negras

portada playa panteon (1)Por Roberto Bustamante. Publicado en letras.s5.com

Juan José Podestá continúa trabajando una estética que crea diálogos o puentes entre el cine negro, la violencia enquistada y su cuota precisa de humor. Si ya en su primer libro, Novela Negra (Cinosargo, 2010), daba señales de estos cruces con una poesía salida del cuaderno de notas de un detective, ahora profundiza y reafirma el estilo creando relatos suspendidos en la sospecha, con personajes que tratan de sobrevivir a sus implacables pasados.

Podestá muestra de manera expresionista los sucesos en que se ven envueltos sus personajes, a decir: una psicología atravesada por una sociedad violenta y corrupta, de moral ambigua, con la venganza imponiéndose de manera fractal en los relatos. Estas 9 historias están ambientadas en pueblos desérticos y ciudades limítrofes, en el barrio Brasil en Santiago (que el autor conoce como la palma de su mano), lugares donde pasar desapercibido parece casi imposible. La estridente aparición de Jack Nicholson y Al Pacino (¿las cámaras estaban encendidas?) encaja perfecto en su modus operandi para hablar del poder, narrando como un par de gringos viaja saqueando Sudamérica, con métodos distintos pero con los mismos resultados: instalando una universidad privada en Ecuador o con un AK-47 en las manos tratando de recuperar en un Banco de Tacna lo que nos pertenece. Nicholson como soplón del FBI (Los Infiltrados), el ajo cortado en finas láminas gracias a una hoja de gillete (como en Los Buenos Muchachos), así como varias otras escenas que se repiten y que remiten a nuestra memoria hollywodense. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Playa Panteón", Crítica, Juan José Podestá

Juan José Podestá, escritor: “Los cuentos de ‘Playa Panteón’ son textos hermanados por el crimen y la provincia”

El autor iquiqueño acaba de lanzar su tercer libro, una colección de relatos negros inspirados en la frontera. “Quiero seguir ahondando en el espacio nortino, escribir desde aquí”, señala Podestá.

Por Marcela Küpfer C.

 

podesta1Le pregunto qué lee por estos días y responde: “Una novela de Cormac McCarthy llamada ‘Sutree’. Trata de un hombre que lo deja todo para irse a vivir en el río Mississippi”. Pienso que él también lo ha dejado todo -o tal vez lo ha ganado todo- para irse a vivir no en un río, sino en medio del desierto. Para dedicarse a escribir.

Tras una estadía de dos años en la capital, donde realizó un posgrado en Literatura, el escritor y periodista iquiqueño Juan José Podestá eligió regresar a su tierra. Y allí, en Iquique, terminó su tercer libro, “Playa Panteón” (Narrativa Punto Aparte), un retorno literario y personal hacia los paisajes y los temas que han cimentado su obra, desde “Novela negra” (Cinosargo) a “El tema es complicado” (Narrativa Punto Aparte).

“Son textos hermanados por el crimen y la provincia”, dice Podestá. Tiene razón. Los cuentos de “Playa Panteón” están empapados de desierto, de balnearios de arenas negras, de islas y pueblos que se pierden en el horizonte, de hombres que cometen crímenes, que escapan, que buscan y esperan venganzas. Tramas intensas, violentas y apasionadas, a veces teñidas de humor y otras, de una quieta amargura: un forajido se dedica con tierna paciencia a cuidar a su abuela moribunda, a la espera de que llegue su verdugo; un equipo de cineastas parte al desierto buscando el oscuro pasado de una legendaria actriz; un presidiario relata los detalles de su cruel revancha en contra del militar que le arrebató su infancia en una desolada playa de arenas negras.

-¿Cuál es el origen de estos relatos, qué comparten entre sí? 

-Estos relatos tienen de alguna forma diversos orígenes, unos más difusos que otros. Por una parte, son textos surgidos de mi interés por la novela negra, los policiales, los films negros. Por otra, fue un libro que deliberadamente va sobre crímenes en zonas rurales o, a lo menos, territorios alejados del centro. Podríamos señalar que me impuse un pie forzado para armar un libro con relatos negros. Comparten, entonces, el fanatismo por un género y una voluntad por insertarlos dentro de un libro que exudara una atmósfera, un ambiente, una neblina. Son textos hermanados por el crimen y la provincia. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Playa Panteón", Entrevistas, Juan José Podestá

Juan José Podestá lanza su nuevo libro: «Playa Panteón»

 

portada playa panteon (1)

El volumen reúne relatos de venganza y violencia, muchos de ellos ambientados en el norte del país. «Son textos hermanados por el crimen y la provincia», señala el autor.

Un forajido se dedica con tierna paciencia a cuidar a su abuela moribunda, a la espera de la llegada de su verdugo. Un equipo de cineastas parte al norte de Chile tras la huella del oscuro pasado de una legendaria actriz. Desde la cárcel, un presidiario relata, con la satisfacción del deber cumplido, los detalles de su cruel revancha en contra del militar que le arrebató su infancia en una desolada playa de arenas negras. Dos estrellas de Hollywood se convierten en asaltantes de bancos en una desopilante fábula ambientada entre los casinos y puteríos de Tacna.

La venganza, la violencia, la huida y la posibilidad de reinventarse en una vida nueva son los temas que aborda “Playa Panteón”, tercer libro del escritor iquiqueño Juan José Podestá, que se inserta en la corriente del relato noir chileno. “Playa Panteón” se suma de esta forma al catálogo de editorial Narrativa Punto Aparte, sello que también publicó el anterior título de Juan José Podestá, “El tema es complicado”.

El lanzamiento del libro se realizará este viernes 2 de octubre, a las 20.30 horas, en el restobar MiOtraCasa, ubicado en Baquedano 1334, Iquique. En la oportunidad, presentarán el libro Juan Francisco Ramírez, arquitecto, y Marcela Küpfer, editora de Narrativa Punto Aparte. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Playa Panteón", Juan José Podestá