Archivo de la etiqueta: Ramón Díaz Eterovic

Joaquín Escobar, escritor: “Heredia va viendo cómo la ciudad cambia y a partir de eso construye su crítica al neoliberalismo”

El autor, sociólogo y magister en Literatura, analiza e interroga al detective más célebre de la literatura chilena en su ensayo “A la caza de Heredia”, recientemente publicado por Narrativa Punto Aparte.

Nacido a fines de la década de los 80 en la novela “La ciudad está triste”, el detective Heredia es uno de los personajes más famosos y entrañables de la literatura chilena. Protagonista de una veintena de novelas, el detective creado por el escritor Ramón Díaz Eterovic es el máximo representante de la literatura negra nacional y sus historias abarcan diversos periodos de la historia reciente del país.

Pero ¿cómo piensa y qué elementos configuran la personalidad del célebre sabueso? ¿Cómo se relaciona con la política y la historia? ¿Cómo se vincula con la literatura? ¿Cuáles son sus miedros y contradicciones frente a la posmodernidad? Estas y otras preguntas son las que se formuló el escritor sociólogo y magister en Literatura Joaquín Escobar, autor del ensayo “A la caza de Heredia. Aproximaciones a la mente de un detective posmoderno”, recientemente editado por Narrativa Punto Aparte como parte de su colección Expedientes.

            A través de seis hipótesis, Joaquín Escobar interroga al personaje del detective Heredia, buscando las claves de su personalidad. En la primera parte, identifica a Heredia como un flaneur, es decir, un caminante que, a través de sus paseos diurnos y nocturnos por la ciudad, va configurando su crítica al neoliberalismo. A continuación, analiza la relación de Heredia con la historia, con el tiempo y con la violencia, así como la matriz cultural que configura su personalidad y su visión política, recurriendo a autores como Gabriel Salazar, Mijaíl Bajtín o Tomás Moulian. También busca establecer los puntos de contacto y las diferencias entre Heredia y el poeta Teillier, para finalmente revelar las contradicciones del detective frente a la posmodernidad que le toca vivir.

-¿Cuál es tu relación con Heredia?

-La relación con Heredia parte en mi época universitaria, cuando estaba en primer año de universidad y estaba un poco chato de leer teoría y sociología, y agarro de la biblioteca de mi papá “El ojo del alma”, que es una novela del año 2001, y la empiezo a leer y no puedo parar de leerla. Ahí empecé a investigar más sobre el personaje, empecé a conseguir las novelas en San Diego, en LOM, había algunas medio perdidas pero me di cuenta de que Heredia tenía hartos seguidores. Me interesaba la anacronía del personaje, que hablara con un gato, que fuera alcohólico, que siempre estuviera resolviendo casos que no podía resolver el Estado, que no podía resolver la ley, o que no quería en muchos casos, y eso me parecía interesante.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "A la caza de Heredia", Joaquín Escobar

La dictadura como materia literaria

Por Ramón Díaz Eterovic. Publicado en Punto Final, enero de 2017.

pb_punto-finalLa dictadura pinochetista ha sido –y será en el futuro- una materia recurrente en nuestra narrativa como un ejercicio de memoria sobre sus características y efectos en la sociedad chilena. En los últimos meses se han publicado varios libros en esta línea, entre ellos, Piedras blancas, de María London,  y Pinochet boy, de Rodrigo Ramos Bañados, que desde distintas perspectivas generacionales y narrativas reflexionan sobre los efectos inmediatos y posteriores de la dictadura.

Rodrigo Ramos Bañados (Pinochet boy, Narrativa Punto Aparte) es periodista y escritor, autor de novelas como Pop, Namazu y Alto Hospicio. Su nueva novela está centrada en personajes que fueron niños durante la dictadura y una vez adultos, encuentran sus vidas condicionadas por las formas de convivencia establecidas por el modelo de sociedad de libre mercado impuesto a sangre y fuego. Son los niños que, como recuerda Ramos Bañados, fueron obligados a cantar en sus colegios el himno nacional con “la estrofa impuesta por los milicos”.

El protagonista de esta novela se despliega a través de tres personajes: Mirko, Pedro y Leonidas. Cada uno responde a distintas etapas en la vida del protagonista y en todas ellas se muestra como un ser descolocado, condenado a una vida mediocre, sin grandes ilusiones ni utopías, obligado a asumir empleos que no lo satisfacen y lo alejan de sus sueños. Sus aspiraciones siempre lo hacen ser distinto a quienes le rodean, mientras los valores que orientan el medio provinciano que habita se agitan con las palabras de predicadores que cuentan con el favoritismo del dictador, escritores que se adaptan a las pautas del marketing, empresas mineras que depredan el medioambiente y amores que se le escapan de las manos. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Pinochet boy", Rodrigo Ramos Bañados

Podestá: la ruda frontera norte de Chile

Por Ramón Díaz Eterovic. Publicado en Punto Final N° 843, diciembre de 2015.

portada playa panteon (1)«Playa Panteón» (Editorial Narrativa Punto Aparte, 2015) de Juan José Podestá es un valioso aporte al desarrollo de la narrativa criminal que en las últimas décadas se ha constituido en una expresión reconocida y valorada en el ámbito de la literatura chilena. De ser una forma literaria menospreciada, hoy tiene una presencia innegable en narradores que, como en el caso de Podestá, la asumen como medio para dar cuenta de ciertos ámbitos de nuestra realidad que sólo pueden ser asumidos a través de historias en las que la violencia y la marginalidad juegan roles significativos. Es el caso de la frontera norte de Chile, de ciudades nortinas donde algunas lacras como el narcotráfico tienen presencia brutal y cotidiana en la vida de sus habitantes.

Al leer los cuentos de Podestá pensé que su forma de abordar la narrativa criminal tiene alguna relación con la narrativa que se generó en Francia desde los años sesenta en adelante, cuyo principal exponente fue Jean Patrick Manchette, apra quien la novela negra no era un mero artefacto de entretención sino que una incursión al lado oscuro de la sociedad y un medio para denunciar que el engaño y el dinero son dos elementos que permiten comprender el actuar de quienes ostentan el poder desde los gobiernos y los grandes negocios. Lo anterior lo comento porque en los cuentos de Podestá casi todos sus personajes son seres que viven al margen y con destinos que aparecen acotados en el tiempo y la esperanza.

Ya la primera historia del libro -Un pueblo»- nos remite a un delincuente acosado que mientras cuida de su abuela que vive sus últimos momentos, siente que al igual que a ella, la vida no le deja mucho margen para la esperanza. Por eso, cuando fallece la única persona que lo vincula a un precario mundo de afectos, decide que ya es tarde para huir de la policía y de los delincuentes que lo buscan, se sienta a esperar que todo lo que tenga que suceder, suceda de una vez. «Un pueblo» es un cuento de una notable factura en el que la tensión que embarga al protagonista tiene una relación muy bien lograda con los últimos sentimientos de afecto que puede tener un hacia otra persona. También el protagonista del cuento «Bajo monte» es un hombre sin destino. Un delincuente que huye por el desierto y que sabe que su huída sólo podrá retardar por un breve tiempo lo que es inevitable. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Playa Panteón", Crítica, Juan José Podestá