Archivo de la categoría: Entrevistas

Emilio Gordillo, escritor: “He tratado de irme de México y ya no me sale”

El autor chileno radicado en DF habla sobre su novela “Indios Verdes”, recién editada en Chile por Narrativa Punto Aparte, y sobre su experiencia en México y la forma en que ésta ha cambiado su propia percepción sobre la escritura. “Yo busco la transformación. Voy por el mundo buscando o siguiendo a personas que me modifiquen”, afirma.

 

Al final de la línea 3 del metro de la Ciudad de México, en el lado norte de la urbe, se encuentra la estación Indios Verdes. Es un lugar muy concurrido, una especie de frontera simbólica de la enorme capital mexicana que conecta con las periferias del DF. A algunos metros de la estación que lleva su nombre, se encuentran los Indios Verdes, dos voluminosas estatuas que representan a dos tlatoanis (gobernantes) mexicas que, tras un largo periplo plagado de rechazos, terminaron instaladas en ese sector de la ciudad. La pátina que cubre el bronce del que están hechos les dio el nombre coloquial de Indios Verdes.

Estos monumentos incomprendidos son también el punto de partida de la novela “Indios Verdes”, de Emilio Gordillo, quien desarrolla, a través de diversos momentos y enfoques escriturales, la experiencia de un chileno intentando comprender “la Ciudad de México y sus complejidades” y, asimismo, develando las claves y la evolución de su propia escritura.

PORTADA INDIOS VERDES Editado inicialmente en 2015 como ebook por el sello mexicano Malaletra, “Indios Verdes” llega ahora a Chile a través de editorial Narrativa Punto Aparte. Se trata de una edición “aumentada”, que incorpora un nuevo capítulo en un libro que se lee y se reescribe a sí mismo.

En la primera parte, “Al anverso del cristal”, el narrador, recién llegado a la capital mexicana en medio de una epidemia de influenza, relata en fragmentos sus impresiones del extraño DF y sus recuerdos de Chile. La segunda parte, “Al reverso del cristal”, es un texto que toma distancia del anterior, donde el narrador intenta sumergirse en el laberinto mexicano, en parte con sus propias derivadas y en parte en compañía de su amigo Mario Bellatin (quien además escribe la contratapa de este libro). El tercer capítulo, “El cristal”, es una huida hacia la ficción: el narrador toma la voz de un ayudante indígena del maestro Alejandro Casarín para relatar las dificultades creativas que tuvo el artista para dar forma a los Indios Verdes. La última parte, “El portal”, incorporada en esta edición, es un acercamiento a la realidad, donde el narrador se diluye para dar lugar a las voces de los propios mexicanos.

De paso por Chile –“he tratado de irme de México y ya no me sale”, confiesa el autor-, Emilio Gordillo (escritor, editor, profesor, autor de la novela “Croma”, de 2013) habla en extenso sobre su nuevo libro, su experiencia en México y su forma de concebir la literatura hoy, ad portas de iniciar un nuevo proyecto escritural. “Lo más importante es no dejar de aprender”, afirma.

            -¿Qué inspiró la creación de esta novela? ¿Por qué has elegido el hito de los Indios Verdes como el eje central del libro?

-El primer texto que escribí al llegar a Ciudad de México está en este libro. Llegué 2009, cuando fue lo de la influenza y la ciudad no se parecía en nada a lo que debía ser. Vi a los Indios Verdes en una zona periférica y me parecieron muy raros. Son unas estatuas de bronce que el tiempo volvió verdes. Los dos últimos tlatoanis mexicas, enormes, musculosos, de formas griegas. Con el tiempo me obsesioné con ellos y descubrí que los habían encargado para la Feria Universal de París de fines del siglo XIX, donde los países del mundo iban a presumir sus logros modernos, pero a último momento el envío fue rechazado. Empecé a preguntarme cómo habían llegado hasta el límite norte de la ciudad, y por qué durante todo el siglo XX los corrieron de un lado para otro, cada vez más lejos. Descubrí que los ricos los quitaron del Paseo de la Reforma porque los encontraban feos y luego peregrinaron por toda la ciudad hasta quedar en la periferia norte. Lo que más me fascinó es que su nombre es una construcción popular: no se llamaban Indios Verdes, la gente los fue nombrando así porque el bronce se tornó verdoso. Y así, un territorio limítrofe inmenso se llama hoy Indios Verdes, y los habitantes que la ciudad quiere expulsar se identifican con ellos, que, la verdad, parecen más superhéroes de Marvel que indígenas. Era un extranjero, creía entender algo de México pero en realidad era muy torpe, plano, un chileno que, como decía Raúl Ruiz, no sabe salir de sí mismo; y me fasciné con estas figuras extranjerizadas. Este libro muestra cómo mi percepción de la escritura cambió en un lapso de nueve años en México. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Indios Verdes", Emilio Gordillo, Entrevistas

Joaquín Escobar: «La literatura de los hijos es la literatura de la Concertación»

Por Jonnathan Opazo. Publicado en Loqueleimos.com

 

portada se vende humoSe vende humo (Narrativa Punto Aparte, 2017) es la primera novela de Joaquín Escobar, escritor, sociólogo y crítico en medios digitales. En los doce relatos que componen el volumen, el autor traza un panorama lleno de personajes delirantes en situaciones caóticas: izquierdistas de viejo cuño, universitarios pendencieros y alucinados en revoluciones imposibles, académicos dipsómanos a la deriva, huérfanos bisexuales lectores de Arlt y Puig. Perdedores radicales, siguiendo una idea de Enzensberger: Escobar narra vidas perdidas, donde las conversaciones sobre fútbol, política y literatura son un elemento gravitante, un dique de contención en algunos relatos; en otros, el detonante de los conflictos. Acá conversamos un poco sobre la construcción de los relatos, sus influencias a la hora de escribir y su diagnóstico sobre la sociedad chilena que Se vende humo intenta trasuntar a través de estos cuentos.

En Se vende humo la mayoría de los personajes viven a la deriva. Son, digámoslo así, parias que en esa marginalidad buscan salidas radicales u operan por móviles delirantes —dos huérfanos que buscan una camiseta que usó Manuel Rojas—. ¿Escribiste los relatos con una estructura o plan previo?

No, no hubo un plan previo: la mayoría de los textos se fueron escribiendo en el momento. Partía de una idea concreta, pero lo que venía después no estaba planificado. Muchas veces, después de escribir una idea general, tuve el Word en blanco. Me parece que en los textos que tienen un plan trazado con anterioridad, el delirio se posterga, no hay un pasadizo al desorden y salen escritos sumamente apegados a la realidad. Mi idea del delirio –entre otras cosas- es la de gambetear al lector. Que no fueran cuentos predecibles donde se tuviera una noción de lo que vendría, por el contrario, la improvisación es quebrar una membrana literaria. En el cuento “La tres de Manuel Rojas”,  sólo tenía la idea de un partido de fútbol entre escritores chilenos y argentinos, nada más. Lo que vino después (coleccionistas de poleras, ex colonos alemanes, la cancha de Banfield, el tipo que desvirgó a Ingrid Olderock) fue improvisación, una edificación sobre la marcha.

Y sí, los de Se vende humo son personajes que viven a la deriva. En las palabras de Vila-Matas, serían exploradores de abismos. Son distintos los motivos: falta de referentes políticos, desamores brutales, lecturas mal entendidas De igual forma no entendamos su delirio como algo tan anexo a lo que sucede en Chile. Evidentemente hay escenas febriles como habitar una temporada en el estómago de una mujer, sin embargo, nuestra cotidianeidad también está plagada de cosas bestiales que deberían escapar a cualquier raciocinio. Que el metro cueste setecientos pesos es un delirio. Que a una mujer le hayan sacado los ojos es un delirio. Que la DC pida dejar en libertad a los violadores de derechos humanos por razones humanitarias es un delirio. Que al gobierno de Nicolás Maduro le suceda lo mismo que le hicieron los momios a la UP es un delirio. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Se vende humo", Entrevistas, Joaquín Escobar

Entrevista con Joaquín Escobar, autor de «Se vende humo»

Joaquín Escobar, autor de «Se vende humo», comenta acerca del proceso creativo de su libro en esta entrevista con el programa «Detrás de la cortina»

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo "Se vende humo", Entrevistas, Joaquín Escobar

«La literatura chilena funciona con 4 o 5 escritores cada 5 años, que son los buenos»

Por Pamela Boltei. Publicado en El Mercurio de Valparaíso, 18.11.2016

pagina-26-_-el-mercurio-de-valparaiso_pagina_1«Uno no escribe para tener la aprobación de alguien. Hay todo un sistema que te influye. Acá el escritor que, de repente, se va a la transnacional no tiene esa consciencia de que da lo mismo una editorial o la otra si tu intención no es vender, no ser un best seller, por lo tanto la prioridad va por otro lado y en mi caso así fue. Lanzo mi nuevo libro en Valparaíso por un tema emocional», dice Gonzalo León, periodista y escritor chileno radicado los últimos seis años en Argentina, sobre las expectativas que tiene con su nuevo libro «Manual para Tartamudos» de la editorial porteña Narrativa Punto Aparte.

El libro habla de un chileno que huye a Argentina y, después de dos años comienza a redactar decenas de cartas para un destinatario que se niega a responder. En una suerte de monólogo incesante, el protagonista-emisor relata su rutina en el departamento que le sirve de refugio: ve capítulos repetidos de La Ley y el Orden, contempla la biblioteca imaginaria que acumula en un anaquel vacío que compró con sus pocos ahorros y describe su vida en el exterior. Durante sus andanzas, entabla relaciones imaginarias con la loca del barrio, con un hipotético travesti mexicano y con un tatuador paraguayo aficionado al fútbol, al porno y a la literatura. Un sacerdote estadounidense, relegado en un pueblo perdido en la selva, se convierte en el destinatario final de este afiebrado epistolario.

Pero uno de los aspectos más llamativos del libro es la forma de contar esta historia. Si bien se trata de una novela de ficción, su narrativa es totalmente autobiográfica, con un texto que mezcla el hablar rioplatense y chileno más criollo, dando al lector un acercamiento a este inmigrante que busca encajar en un país, sin terminar de despegarse del propio.

– ¿Cómo nace la historia de «Manual para Tartamudos»?

– Quería escribir una novela epistolar en 2009. Empecé a leer muchas cosas como una especie de obsesión y paralelamente a eso me fui a Buenos Aires a escribir otra novela. La terminé a los cinco meses y a los tres decidí quedarme, hice los trámites de residencia, y cuando me tocó hacer el trámite de migración me di cuenta que en ese momento y lugar no era escritor ni periodista, solo era un inmigrante y no me trataban bien. Me quedé allá y al término del primer año empecé a escribir unas cartas y así empezó esta historia. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Manual para tartamudos", Entrevistas, Gonzalo León

Ignacio Bosero, escritor argentino: “Prefiero ponerme del lado de lo inconsciente, de la perdición y la aventura”

Dos hechos conectados, pero independientes, vincularon a Ignacio Bosero con Chile. Un día, a mediados del año pasado, en Buenos Aires, el escritor argentino Félix Bruzzone fue invitado al podcast “Recital: un escritor elige un cuento”, para que leyera un texto de otro autor, pero seleccionado por él. El texto que eligió Bruzzone era “Mangaratiba”, del escritor chileno León Álamos, publicado en el libro “Discocamping”, de la editorial Narrativa Punto Aparte, de Valparaíso. A Bosero, uno de los creadores del podcast, le gustó la lectura de Bruzzone y más aún el cuento de Álamos y puso atención a la editorial.

148_ImagenDetalle  Otro día, también a mediados de año, pero del año anterior, el escritor argentino Pablo Katchadjian publicaba por primera vez en Chile su novela “Gracias”, y por la misma editorial: Narrativa Punto Aparte. Y a Bosero, alumno del taller literario de Katchadjian y que por entonces trabajaba en su novela “La carne alucinante”, le pareció que las dos cosas eran de una coincidencia extraordinaria y que de alguna forma constituían lo que puede llamarse una buena señal.

Así, estimó que su novela -la segunda luego de la breve “Viaje ritual”- tal vez podría ser publicada en Chile antes que en Argentina y decidió enviar su manuscrito a la editorial en Valparaíso. El resultado fue la edición de “La carne alucinante” (Narrativa Punto Aparte, 2015), libro que fue presentado en la pasada versión de La Furia del Libro, en Santiago, y que coloca a Ignacio Bosero como uno de los escritores jóvenes más interesantes de la narrativa argentina contemporánea. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "La carne alucinante", Entrevistas, Ignacio Bosero, Uncategorized