Archivo de la etiqueta: Gonzalo Baeza

Lecturas en cuarentena: «Zorro», de Gonzalo Baeza

Un inmigrante ha llegado a esconderse en un pueblo perdido de West Virginia. Allí sobrevive, trabaja y mata el tiempo conversando con Arthur, el dueño del campo, aficionado al moonshine. La inesperada muerte de unas gallinas conmina a Max a bajar la guardia y a sostener un reencuentro forzoso con su pasado. “Zorro” es uno de los relatos que forman parte de “La ciudad de los hoteles vacíos”, del autor chileno avecindado en Estados Unidos, Gonzalo Baeza. El libro es un conjunto de relatos que aborda la vida de inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, lejos de cualquier estereotipo o sentimentalismo. En los cuentos de Gonzalo Baeza no hay realismo mágico ni figuras icónicas, sino extranjeros anónimos que han ingresado en el tejido más profundo de una Norteamérica donde los sueños se han desgastado y sólo queda sobrevivir.

Lee aquí “Zorro“, un extracto de “La ciudad de los hoteles vacíos”, de Gonzalo Baeza.

 

portada hoteles vacios 1

Deja un comentario

Archivado bajo "La ciudad de los hoteles vacíos", Gonzalo Baeza

Crítica a «La ciudad de los hoteles vacíos» en Revista Sábado

Por Rodrigo Pinto, publicado en Revista Sábado de El Mercurio, 14.02.2014

DibujoGonzalo Baeza nació en Houston, Texas; vivió muchos años en Chile, donde estudió periodismo; actualmente reside en Virginia. Esta recopilación de cuentos es su primer libro, que transita por temas ligados, de alguna manera, a tan escuetos datos biográficos: las historias están ambientadas en distintos pueblos -siempre pueblos, rara vez ciudades- del sur de Estados Unidos, y sus protagonistas suelen ser inmigrantes, centroamericanos, mexicanos o chilenos, da igual; lo que importa es su posición en el mapa geográfico y social tocado por la decadencia, la miseria y la precariedad.

Baeza trabaja el tema del desarraigo con habilidad y sin exageraciones; algunos cierres forzados o repetitivos en algunos relatos no afectan su capacidad para desarrollar ficciones breves y desoladas, donde hay un permanente descalce entre la voluntad y la suerte: entre lo que alguna vez soñó ser y los datos de una realidad con frecuencia brutal y despiadada. El desarraigo no termina nunca, parecen decir de sus personajes, que no tocan tierra de verdad en ninguna parte. Varios cuentos concluyen con una partida intempestiva (y sus protagonistas son sospechosamente parecidos, tanto, que en algunos casos,que con un poco más de hilos comunes la colección de cuentos habría sido una novela). Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "La ciudad de los hoteles vacíos", Crítica, Gonzalo Baeza

Señales de sobrevivencia: LA CIUDAD DE LOS HOTELES VACÍOS, de Gonzalo Baeza

Por Carlos Henrickson. Publicado en henricksonbajofuego.blogpost.com

portada hoteles vacios 1La narrativa en nuestro país, obligada a cohabitar con el fenómeno anómalo que es la poesía chilena desde el siglo XX, tiene una serie de síndromes específicos. O bien intenta medirse con la misma vara que lo hace la poesía -desarrollando intimismos y demandas externas a su práctica-, o bien intenta apartarse lo más posible, asumiendo como misión el aplanamiento absoluto de la experiencia y el abuso del recurso “gracioso” -entre muchos otros defectos que, después de los escasos grandes nombres previos a la calamidad social y cultural de 1973, no han hecho sino cultivarse bajo el aplauso de un mercado expectante por productos vendibles fácil y rápidamente, y en esto incluyo a la feria de vanidades en que se ha convertido nuestro entorno cultural “progresista”. Con todo, ese mercado no puede absorber -aún- todo el campo narrativo, que cada cierta cantidad de años sabe dar sorpresas.
El primer volumen de cuentos de Gonzalo Baeza (Houston, 1974) es una de estas sorpresas, y más aun considerando su condición de extranjería, que permea La ciudad de los hoteles vacíos(Madrid: Amargord, 2012; Valparaíso: Narrativa Punto Aparte, 2014). En una narrativa fluida y precisa, los cuentos presentan a personajes que, si bien su origen cultural está decididamente afuera, su mundo está inserto en el capitalismo avanzado norteamericano, y cuando me refiero a esto, no pienso en lo absoluto en la álgida vida de la gran ciudad (de algún modo signo ya añejo de modernidad), sino de territorios devastados socialmente, una sociedad de seres disponibles ante las exigencias de la máquina de producción y mercado.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "La ciudad de los hoteles vacíos", Carlos Henrickson, Crítica, Gonzalo Baeza

Un tipo sin lugar

Por Patricia Espinosa. Publicado en LUN, 05.12.2014

HOTELES_LUN_05122014La ciudad de los hoteles vacíos, primer libro de Gonzalo Baeza, es un conjunto de catorce relatos cuyos personajes transitan por ciudades y poblados del Medio Oeste estadounidense buscando trabajo y recalando en hoteles y bares de mala muerte, cines porno, comederos baratos, granjas en decadencia, periódicos amarillistas. Mediante una prosa áspera, nudosa y compacta, surge un mismo protagonista, un tipo sin lugar, arisco, ensimismado, en permanente deriva por un territorio representado como un corredor o laberinto sin salida, donde solo le queda concentrase en pasar el día. La escritura de Baeza confronta el desarraigo, la falta de expectativas y una aparente resignación con un desprecio larvado, una odiosidad contenida y desafiante para enfrentarse a los extraños. El autor otorga, además, gran relevancia al contexto en que transcurren sus historias, una zona semirrural, semiindustrial, en el centro de Estados Unidos, con un pasado económico glorioso, hoy en baja, pero que aún ofrece trabajos temporales a una enorme masa de individuos anómalos para el sistema. Es la anomalía de los sujetos, su desviación, el ámbito que mejor cubren estos relatos seguros, directos, sin desbordes emocionales: personajes contenidos, con aguante, pero que de improviso pueden desprenderse de todo aquello que imponga seguridad y dejarlo todo para comenzar de nuevo. El autor privilegia un realismo enrarecido, orientado a capturar los gestos de los personajes, sus cuerpos, sus sensaciones, el espacio en que habitan y, por sobre todo, a la construcción de perfiles. Con apenas unas cuantas frases, surgen caracteres profundos, intimidades torturadas y tensionadas ante el fracaso, dando lugar a una particular tipología, la del trabajador migrante, lejano, austero en sus discursividad, indócil, meditabundo, obcecado en mantener su independencia. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "La ciudad de los hoteles vacíos", Crítica, Gonzalo Baeza

«Zorro»: lee aquí un extracto de «La ciudad de los hoteles vacíos», de Gonzalo Baeza

portada hoteles vacios 1«Durante esa primavera me llamé Max García, nombre que elegí para que los gringos no tuvieran problemas al pronunciarlo. Me llamé Max y mi número de seguro social terminaba en ‘9795’. Mi licencia de conducir expiraba en 2017 y cada vez que alguien me llamaba ‘Max’ sentía alivio y al mismo tiempo ansiedad en el caso que me pidiera demostrarlo».

Un inmigrante ha llegado a esconderse en un pueblo perdido de West Virginia. Allí sobrevive, trabaja y mata el tiempo conversando con Arthur, el dueño del campo, aficionado al moonshine. La inesperada muerte de unas gallinas conmina a Max a bajar la guardia y a sostener un reencuentro forzoso con su pasado. «Zorro» es uno de los relatos que forman parte de «La ciudad de los hoteles vacíos», del autor chileno avecindado en Estados Unidos, Gonzalo Baeza. El libro es un conjunto de relatos que aborda la vida de inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos, lejos de cualquier estereotipo o sentimentalismo. En los cuentos de Gonzalo Baeza no hay realismo mágico ni figuras icónicas, sino extranjeros anónimos que han ingresado en el tejido más profundo de una Norteamérica donde los sueños se han desgastado y sólo queda sobrevivir.

Lee aquí «Zorro«, un extracto de «La ciudad de los hoteles vacíos», de Gonzalo Baeza.

 

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo "La ciudad de los hoteles vacíos", Extractos, Gonzalo Baeza