Por JCRF. Publicado en www.luchalibro.com
Elogiado por César Aira y Beatriz Sarlo (y demandado por María Kodama) el autor debuta en Chile con la elogiada novela “Gracias”. Sobre su pelea judicial con la famosa viuda (quien no leyó el libro), reconoce: “Mi psicoanalista me convenció de que no se puede saber qué hay en la cabeza de otra persona”. De hecho, aunque la historia es apasionante, más la novela, una apuesta de la editorial de Valparaísom, Narrativa Punto Aparte.
Una de las últimas “polémicas” mediáticas de la literatura argentina sucedió a fines de 2011 e involucró a 1) Borges, 2) María Kodama, 3) el derecho de autor y 4) a un joven escritor llamado Pablo Katchadjian.
¿Su pecado? Rehacer El Aleph, con el añadido “Engordado” y 5.000 palabras extra entre adjetivos, comas o verbos, publicándolo en marzo de 2009 con una tirada de 200 ejemplares en su propia editorial, Imprenta Argentina de Poesía (IAP).
Pero no contaba con la astucia de la viuda del escritor -fallecido en 1986-, quien se enteró y lo demandó por carta.
Nada de reunirse con él.
O leer el libro y entender la interesante idea de mantener un texto canónico pero cruzarlo con otro totalmente nuevo.
Muy parecido a lo que le hizo a Agustín Fernández Mallo -poeta y cabecilla de la “Generación Nocilla” que renovó la literatura española la última década- y su libro “El hacedor (de Borges)”, donde “remixaba” el clásico texto de Borges y tuvo que ser retirado de librerías hispanas.
Pero no, no nos vamos a detener en eso. Ya se escribió bastante pero -si me permiten la reflexión personal- es un punto de partida, para introducirnos en un autor que es muchísimo más que esta historia. Pero también, seamos sinceros: no todos están pendientes de Aira, Sarlo o las novedades de los suplementos culturales argentinos. En fin. Sigue leyendo