Archivo de la etiqueta: Pablo Katchadjian

Reseña de «Gracias», de Pablo Katchadjian

Por Emiliano Fekete, publicado en Loqueleímos

 

portada gracias-katchadjian 2 (1)En una isla y un tiempo indefinibles, con registros claros de un presente ucrónico o de un futuro cercano y cierto tufo rioplatense, Aníbal, el dueño del castillo que domina el puerto principal, compra una partida de esclavos. Entre ellos, al protagonista de Gracias, esta nouvelle que tiene pocas ínfulas pero a la que no le faltan simbolismos.

Este protagonista sin nombre, quien cuenta su propia historia, es tomado por Aníbal como su esclavo doméstico, categoría singular de la esclavitud donde el «yo» del cautivo se funde con el «tú» del amo para volverse un «nosotros» tan simbiótico como perverso. Esclavo este que vive bajo el mismo techo que su amo, goza de sus comodidades, come de sus sobras y hace más o menos lo que le venga en gana siempre que cumpla con los dos deberes para los que parece haber sido adquirido: uno implícito, el de ser depositario eventual del humor sádico de su dueño; y uno explícito, el de ejecutar en los galpones del castillo una serie de labores abominables que nunca se describen:

Entré y sentí ganas de llorar al entender lo que se me pedía. Me arrodillé en el suelo, apoyé la cabeza contra la tierra y canté, en voz alta, la única plegaria que había aprendido de chico: “Por favor, Dios, ayúdame a superar las incongruencias”. Cuando terminé de rezar me sentí un poco mejor y me dispuse a trabajar como un cerdo en medio de la putrefacción. Al principio iba muy lento, asqueado por el olor; dos o tres veces vomité y creo haberme desmayado una o dos veces. De a poco, sin embargo, me fui olvidando de lo que hacía y empecé a actuar mecánicamente.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Gracias", Crítica, Pablo Katchadjian

Carta pública de apoyo a Pablo Katchadjian

Compartimos con ustedes y suscribimos la carta pública en apoyo al escritor Pablo Katchadjian, sometido a proceso por la justicia argentina y acusado de defraudar la propiedad intelectual por la publicación de su libro «El Aleph engordado». La acción judicial responde a una querella interpuesta en su contra por la viuda del escritor Jorge Luis Borges, María Kodama. Esta carta, que pretende explicar y difundir el contexto de la obra de Katchadjian y solicitar su desprocesamiento, ya cuenta con más de 2.000 adherentes, quienes entendemos y defendemos el derecho de los autores de ejercer su libertad creativa. Este viernes 3 de julio, en la Biblioteca Nacional argentina, en Buenos Aires, se leerá el texto íntegro de esta carta y se realizará una mesa debate titulada «Borges: Qué hacer», moderada por el escritor y editor Damián Ríos, en la que participarán los escritores César Aira, Jorge Panesi, María Pía López y Pablo Katchadjian.

Narrativa Punto Aparte reitera su apoyo a Pablo Katchadjian, autor de los libros «El Martín Fierro ordenado alfabéticamente» (2007) y «El Aleph engordado» (2009), sendas reescrituras de dos clásicos de la literatura argentina; los libros de poesía «el calm del alch» (2005) y «los albañiles» (2005); y los libros de narrativa «Qué hacer» (Bajo la Luna, 2010), «La cadena del desánimo» (Blatt & Ríos, 2012), «La libertad total» (Bajo la Luna, 2013) y «Gracias», novela editada en Argentina por Blatt & Ríos en 2011 y publicada por primera vez en Chile por Narrativa Punto Aparte (2014).

CARTA PÚBLICA

En 2009, Pablo Katchadjian publicó El Aleph engordado, que tuvo una tirada de apenas 200 ejemplares. Desde el título mismo y desde la “Posdata del 1º de noviembre de 2008” con la que el libro concluye, se explicitaba el procedimiento que Katchadjian empleó en su creación: sin ánimo de defraudar a nadie, se explicaba que el libro era una reescritura del conocidísimo y escolarizado cuento de Jorge Luis Borges, agregando 5600 palabras a las 4000 del cuento original. El resultado es una nouvelle con un clima, personajes y estilo que remiten al universo poético de Pablo Katchadjian y se integra al resto de sus obras, entre las que se encuentran novelas y libros de poemas que fueron traducidos para ser editados en los Estados Unidos, Francia, Bélgica, Israel y Chile. No hubo plagio, no hubo intención de engañar a nadie y tampoco, por la pequeña tirada, el autor obtuvo un beneficio económico. No hubo, como argumenta la querella, perjuicio para con la obra de Borges: la lectura de El Aleph engordado de Katchadjian es una invitación a la relectura de “El Aleph” de Borges e incluso invita a a releer toda su obra. María Kodama le inició en 2011 una querella penal a Pablo Katchadjian, que fue desestimada por los jueces de primera instancia y de la Cámara de Apelaciones; incluso fue desestimada por la fiscalía, que desistió de la acusación y no acompañó ninguna de las apelaciones de los abogados de Kodama. La fiscalía no acusa: entiende que no hay delito. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Pablo Katchadjian

Delirios de 2 argentinos publicados en Chile

Por Rodrigo Hidalgo. Publicado en El Guillatún

portada gracias-katchadjian 2 (1)Antes de entrar al detalle de cada uno de estos libros, me detendré brevemente en la singularidad del que me parece un muy positivo síntoma de apertura de fronteras. Me refiero al hecho de que las pequeñas editoriales independientes estén publicando a autores extranjeros. En esta misma columna ya me he referido con anterioridad a un par de escritoras que han publicado en Chile siendo que para el lector promedio deben resultar perfectas desconocidas: la boliviana Liliana Colanzi y la nicaragüense María del Carmen Pérez Cuadra. El lector me disculpará que ahonde en esto, pero me parece sumamente relevante.

¿Por qué una editorial debería interesarse en publicar a escritores extranjeros que ni siquiera en sus propios países son grito y plata? Estamos hablando de una industria, de un mercado, y es comprensible que ningún editor, que arriesga e invierte capital, quiera salir perdiendo, ¿no? Entonces según los axiomas básicos del emprendedor neoliberal, un editor con buen ojo, un buen editor, vendría a ser uno que prefiera siempre «sandías caladas». Los autores extranjeros que usted conoce, por ejemplo las famosas E.L. James y sus 50 sombras de Grey, la saga de J.K. Rowling (Harry Potter) o la de Stephenie Meyer (Crepúsculo), todas ellas son traídas a Chile por consorcios editoriales internacionales. Pero cualquier editor chileno, habida cuenta de los bajos índices de lectura, del IVA que encarece aún más el acceso al libro, y etc. etc. debería pensarlo dos, tres y hasta diez veces antes de arriesgarse y publicar a cualquier escritor que no sea medianamente conocido, sea del país que sea. Claro que si el autor es chileno por último tendrá familia y amigos para que compren su libro. Pero si es extranjero no hay ni eso. LOM hace unos años ya que corrió el riesgo publicando a la antillana Jamaica Kincaid. Ojo que hablamos de una Señora Escritora, con varios premios internacionales de peso a su haber. ¿Y? ¿Habrá agotado LOM esas ediciones? Con dolor lo digo: lo dudo. Jamaica Kincaid es excelente, tremenda, impresionante. Si puede, vaya y compre lo que encuentre de ella en LOM, me lo va a agradecer. Pero lo que me interesa que visualice, estimado lector, es el funcionamiento de este sistema de circuitos. Temerosos de perder plata, los sellos editoriales sacan cuentas y si publican a un autor, más vale que se conozca masivamente en el país en que se distribuirá su libro, que tenga asegurada una determinada venta. En ese sentido acaso Isabel Allende sea la única escritora chilena que tiene distribución en todo el mundo, porque su literatura se vende como «el último éxito de». Pero lo desafío: vaya a Perú o a Bolivia y trate de encontrar un libro de Alejandro Zambra o de Álvaro Bisama. Porque publicar con un sello grande, con una transnacional como Anagrama o Random House-Mondadori, en realidad es publicar con la sucursal chilena de cada casa. No es sinónimo automático de internacionalización, para perjuicio y lamento de los escritores, obviamente. ¿Ha leído usted a algún escritor paraguayo actual, o conoce a alguno de los jóvenes que están siendo publicados por Alfaguara-Colombia, por ejemplo? ¿Sabe usted quién es Daniel Alarcón? Esos autores y sus libros, no llegan a Chile, porque las editoriales grandes saben que en Chile apenas se lee, que el mercado es ínfimo. Entonces, ¿por qué una editorial, chica e independiente más encima, corre el riesgo de publicar en este país de tan pocos lectores, a escritores extranjeros que ni siquiera tienen cartel de fama acreditada? Le digo por qué y con esto dejo de dar la lata: porque no venden sandías caladas, ni «el último éxito de», no buscan consumidores. Venden libros, buscan lectores. Y un lector, mientras más lee, más quiere leer, sea de donde sea el autor. Curiosidad intelectual se llama. Y como dice el adagio, eso no tiene precio. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Gracias", Pablo Katchadjian

Crítica de «Gracias», por Carlos Henrickson

Publicado en Revista Lecturas 03/02/2014

portada gracias-katchadjian 2 (1)La entrada de toda literatura hacia una zona de sombra -en que su falta de necesidad parece haber sido decretada y cumplida a lo largo de todo el campo cultural- es una realidad ya hace tiempo en buena parte del mundo, bajo el aplanamiento globalizante de la sociedad espectacular. La crisis bien puede ser experimentada en el semicoma de la narrativa chilena, que en su rama más visible continúa buscando sacar frutos nuevos de procedimientos ya rehechos, y este pasmo se debe, bien probablemente, a lo avanzado del proceso social e ideológico de degradación simbólica. El entorno cultural argentino, más resistente a estos vientos de sequía dada la fortaleza histórica de su cadena de transmisión cultural, hace ya tiempo que tomó la conciencia de esta zona de sombra, en buena medida merced a las intuiciones de un Macedonio, un Borges o de un Bioy, y generó los desvíos necesarios para esquivar la amenaza del sinsentido total de la autorreferencia. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Gracias", Carlos Henrickson, Crítica, Pablo Katchadjian

Escritor argentino Pablo Katchadjian llega a la Feria del Libro de Santiago

El autor de la novela “Gracias” conversará con otros autores en los Diálogos Latinoamericanos y leerá parte de su obra.

INVITACION_PABLO KATCHADJIAN_FILSA2014Es uno de los escritores de la llamada nueva narrativa argentina, una generación de autores nacidos entre los ’70 y ’80 que ha renovado la tradición literaria de ese país. Pablo Katchadjian (Buenos Aires, 1977), escritor y editor, llega esta semana a Chile, para participar como invitado de la Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA 2014.

Katchadjian, autor de “El Aleph engordado” y de la novela “Gracias” –su primera publicación en Chile, recientemente editada por Narrativa Punto Aparte-, participará en la cuarta versión de los Diálogos Latinoamericanos, junto a otros escritores del continente, y además realizará una lectura de fragmentos de su obra. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Gracias", Pablo Katchadjian