Archivo de la etiqueta: Gonzalo Ilabaca

Gonzalo Ilabaca: “Este libro es un inventario de lo que Valparaíso fue, de lo que nunca será”

El pintor y escritor porteño lanza “Dónde está mar, antología póstuma de Valparaíso”, volumen que trabajó junto a la artista Danila Ilabaca y que reúne fotografías intervenidas y textos poéticos que interpelan al lector y lo invitan a reflexionar acerca de la relación entre la ciudad y el mar.

“¿Dónde están el agua de las quebradas, el mar, la aldea de pescadores de la Colonia, el emporio del Pacífico del siglo XIX? ¿Dónde está el capitán Christiansen, que arrastró nadando en un temporal su velero con una cuerda para salvarlo? ¿Dónde está el Tiburón Contreras, nadando en la Antártida cubierto solo con grasa de lobos (…), nadando hacia Las Torpederas con los niños de su club Los Delfines? ¿Dónde está la pequeña Panchita de cinco años, violada y lanzada al mar por un taxista en los roqueríos de la Piedra Feliz? Todos, todos están bajo el cemento, en el fondo marino, en las marismas del recuerdo y el fuego, detrás del alambre de púa”.

De esta forma abre “Dónde está el mar, antología póstuma de Valparaíso”, el nuevo libro de pintor y escritor porteño Gonzalo Ilabaca que aborda, en un formato poético y visual, la relación entre la ciudad y su litoral, tema en el que el artista se ha involucrado activamente en los últimos años.

“Dónde está el mar” es un libro que combina textos con fotografías intervenidas por Danila Ilabaca, diseñadora y artista visual, quien se ha especializado en la técnica del collage. Danila y Gonzalo Ilabaca (hija y padre) trabajaron en conjunto en el diseño y el concepto de este volumen, publicado por la editorial Narrativa Punto Aparte.

UN TEXTO ICONOCLASTA

A lo largo de los 24 fragmentos del libro, Ilabaca interpela al lector con preguntas que hacen referencia a distintos hitos, personajes, paisajes e historias de Valparaíso, en un amplio abanico que van desde el Loro de Wanderers a los Almacenes Fiscales, desde Pablo de Rokha a las bailarinas del American Bar, y desde el cura Pepo de La Matriz hasta el capitán de la Armada que predijo el terremoto de 1906. Sobre cada uno de ellos, Ilabaca se pregunta “¿dónde están?”, apelando a la memoria de la ciudad. Y la respuesta siempre es la misma: “detrás del alambre de púas”, en referencia a la separación artificial entre la ciudad y el mar. “Este es un libro para ue reflexionemos sobre Valparaíso. De ahí la pregunta ¿dónde está el mar?”, señala Ilabaca.

-¿Qué te inspiró  a escribir el libro “Dónde está el mar”? ¿Cómo desemboca tu activismo en el tema de la relación entre ciudad y mar en este libro?

-Hace 100 años, un poeta norteamericano -Edgar Lee Master- escribió la historia de un desconocido pueblo, Spoon River, donde relata la historia del pueblo según los epitafios del cementerio en la colina. Algo maravilloso. Usando el canon que él inventó (que es universal), quise también escribir una historia apócrifa y póstuma de Valparaíso. Es decir, una historia «que no es obra de la persona a la que se atribuye». Un verdadero plagio donde mezclo peras con manzanas: el Tiburón Contreras con la tragedia de la explosión del  año nuevo de 1953; la animita de la pequeña Panchita, violada por un taxista, con las memorias de  María Graham,  donde el mar es siempre  el protagonista principal. Y lo hice porque quería poner en relieve de que hay una herida en la ciudad, una herida que se ha transformado en su propio cáncer, una herida que nadie entiende: ¿qué es el diseño de una ciudad puerto en una ciudad puerto? El alambre de púa en el borde costero que nos separa de ese mar es la cicatriz de esa herida terrible, porque significa todo lo contrario a un diseño urbano de ciudad puerto. Entonces puse el canon de Edgar Lee Master, el canon de la poesía -que no muere-, para que reflexionemos sobre Valparaíso. De ahí la pregunta ¿dónde está el mar?

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo Dónde está el mar, Gonzalo Ilabaca

Gonzalo Ilabaca presenta su libro “Valparaíso de noche y las siete vidas de Eugenio Carramiñana”

El volumen reúne más de ochenta horas de entrevistas realizadas por el pintor y escritor porteño a Eugenio Carramiñana, Hijo Ilustre de Valparaíso, quien refleja, a través de su historia personal, la historia de la ciudad a lo largo de varias décadas del siglo XX.

Durante 16 meses, el pintor Gonzalo Ilabaca, Ciudadano Ilustre de Valparaíso, visitó a Eugenio Carramiñana, Hijo Ilustre de la ciudad, en una antigua casona de la calle Pedro León Gallo de Playa Ancha. Armado de una grabadora, Ilabaca registró más de ochenta horas de entrevistas en las cuales Carramiñana, a sus más de 90 años, relataba con asombrosa claridad pasajes de su vida personal, pero también de la historia de Valparaíso a lo largo de varias décadas del siglo XX.

El resultado de este trabajo es “Valparaíso de noche y las siete vidas de Eugenio Carramiñana”, un libro testimonial, recopilado y editado por Gonzalo Ilabaca, pero narrado en primera persona por el propio Eugenio Carramiñana.

El libro, publicado por la editorial porteña Narrativa Punto Aparte, como parte de su colección de títulos de no ficción Expedientes, es un exhaustivo relato que incluye memorias, anécdotas, datos históricos y fotografías del archivo privado de Carramiñana. A causa de la contingencia sanitaria, el hito de lanzamiento de este libro será el estreno de un video donde Ilabaca y Carramiñana hablan sobre este valioso documento. El video  será estrenado este jueves 24 de junio, a las 19.00 horas, en las plataformas de Facebook y Youtube de Narrativa Punto Aparte.

Dividido en siete capítulos –las “siete vidas” de Eugenio Carramiñana-, el libro recoge diversos momentos en la vida de este antiguo vecino porteño, cuya familia de inmigrantes españoles lleva más de un siglo asentada en el corazón histórico de Playa Ancha.

Así, el texto reúne las diversas actividades y oficios en la vida de Carramiñana, desde su trabajo tras el mesón de los antiguos emporios de su padre hasta su labor como funcionario bancario en el bullante “Wall Street porteño” del siglo XX. En estas memorias, Carramiñana relata sus aventuras como corredor de carreras de autos clásicos en el parque Alejo Barrios, destacado montañista, conscripto del Regimiento Maipo, vendedor viajero, trabajador portuario, feriante de la avenida Argentina, gerente del diario La Unión y dueño del Teatro Mauri, entre muchas otras facetas. Con enorme franqueza, confiesa tanto sus anécdotas en la interminable fiesta de la bohemia porteña de antaño, entre bares, boites, salones de baile y burdeles, como sus duros días en la Cárcel porteña y otros centros de detención política, donde pasó tres años de su vida, condenado por un consejo de guerra durante la dictadura.

En su casa, rodeado de numerosas fotografías, recuerdos y archivos que atesora con cariño, Eugenio Carramiñana señala: “Yo este libro lo pensé como un desahogo”. De sus almuerzos con Gonzalo Ilabaca en el emporio Santo Domingo de plaza Waddington –en la “mesa de los ilustres”, que habitualmente compartían el Ciudadano y el Hijo Ilustre de Valparaíso- nacieron las conversaciones que llevaron a este libro.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Valparaíso de noche y las siete vidas de Eugenio Carramiñana", Gonzalo Ilabaca

VALPARAISO. ROLAND BAR. PUERTO DE LA FAMA Y EL OLVIDO, de Gonzalo Ilabaca, un retrato de la ciudad como delirio

portada roland bar  (1)Por Carlos Henrickson, publicado en Henrickson en resistencia

La literatura dedicada a Valparaíso desde hace un siglo ha sido extensa y variadísima en géneros, estilos y perspectivas, y quizá bastante más que la dedicada a otras ciudades chilenas. El peso cultural de ser la ciudad-puerto más cercana a la capital es una razón que parecería bastar, si no tomásemos en cuenta una de las inquietudes más presentes, que por visible, afecta hasta al mismo habitante cotidiano de la ciudad: la fascinación que se desprende de la ruina, señal del esplendor pasado -una señal para la activa nostalgia. Esto encubre también otra inquietud subterránea: la pregunta sobre la posible esencia de una ciudad cuyo rostro ha cambiado tan profunda y radicalmente, y si es que esta esencia –alma– de la ciudad nos permite reconocer en su forma actual la vida de esta. Para esto, de poco sirve la mera descripción de las “fuerzas vivas” de Valparaíso, o el rescate arquitectónico de lo pasado.

Cuando leí Valparaíso Roland Bar (Valparaíso: autoed., 1995; Narrativa Punto Aparte, 2014), en su primera edición, su insistencia en la nostalgia me produjo cierta molestia: había sido publicada poco antes que yo llegara a la ciudad, y quería conocer más bien las señales del presente de Valparaíso, al cual yo veía con una personalidad propia y orgullosa, presente. Ilabaca parecía decirme que eso era ilusión, y que de alguna forma yo estaba ante una sombra. Como la copia no era mía, dejé de ver el libro durante años, y la referencia a él fue cada vez más lejana en la medida en que la edición misma se convirtió en tesoro de pocos. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Roland Bar", Carlos Henrickson, Gonzalo Ilabaca

Gonzalo Ilabaca, pintor y escritor: «Casi todo Valparaíso es una ruina»

ilabaca la segundaPor Juan Carlos Ramírez. Publicado en La Segunda, 29.01.2015

 

Ya han pasado dos décadas desde que el pintor Gonzalo Ilabaca lanzó“Valparaíso Roland Bar” (1995). Llevaba varios años recorriendo el puerto con un block de apuntes, pero terminó conviertiendo este local en su central de operaciones.

Conversaba con marinos, taxistas clientes y otros tipos delirantes como “El justiciero”, un señor de 70 años que guardaba sus bufandas en la escalera. Seres que aprendió a retratar hasta que el mítico local se incendió en 1994.

Un año después, en Santiago, armó una exposición sobre el tema con más de 500 cuadros. Pero, en vez de un catálogo, decidió autoeditar un libro —cuyo subtítulo es “Puerto de la Fama y el Olvido”, que acaba de reeditar Narrativa Punto Aparte.

—¿Crees que si tú no rescatabas a estos personajes, no lo haría nadie?

—No sé. Lo importante es cómo lo rescatas. No voy por lo sociológico, ni por lo identitario, ni por el patrimonio intangible ni por todo eso que está tan de moda en nuestra visión de la cultura. Como pintor sé que el eje de Chile es poético, y que por lo tanto el arte que hagas en la tierra de Chile también debe ser poético. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Roland Bar", Entrevistas, Gonzalo Ilabaca

Comentario de libros: “Valparaíso Roland Bar: Puerto de la fama y el olvido” de Gonzalo Ilabaca

Por Alejandra Delgado. Publicado en La Juguera Magazine

portada roland bar  (1)“Nunca nadie hará una buena película en Valparaíso mientras ignore las historias verdaderas de los grandes y desconocidos personajes porteños, que sólo pudieron haber nacido aquí”, sentencia el pintor Gonzalo Ilabaca en su libro “Valparaíso Roland Bar: Puerto de la fama y el olvido”. Pero él sí lo logra. Consigue en este puñado de relatos, con espontánea y aguda mirada de cronista, registrar personajes incombustibles del puerto, como Mister Anderson, un retraído y distinguido pensionista del “Garden Hotel”, el Jako, “boxeador, motoquero y empresario de la noche, administrador de la mítica boite que llevaba su nombre”, o la preciosa Mariposa California, prostituta de tetas firmes que “atendía” marineros en el “California Hotel”. Sorprende también la exquisita semblanza realizada al excéntrico músico Alvaro Peña, pionero del rock porteño, convertido en leyenda por tocar junto a Joe Strummer (The 101’ers) antes de que este formara la banda fundacional del punk, The Clash.

-Álvaro usa guantes blancos para tocar el piano guantes que él mismoha zurcido con hilos de colores en los gastados dedos), porque, has de saberlo –y esto es lo más importante-, Álvaro de Valparaíso es un cantante y un músico extraordinario y un cómico y actor de excepción. ¿Lo conoces? No, no lo conoces. Casi nadie lo conoce. Casi nadie en todo el mundo lo conoce. ¿Y sabes por qué? Tampoco se sabe. Quizás él y su música tienen algo de increíble (entonces no le creen) y los que están dentro y fuera del negocio lo ignoran, y como es un cómico innato, se burla él de ellos (o ellos de él). Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Roland Bar", Crítica, Gonzalo Ilabaca