El título corresponde al segundo volumen del catálogo de Narrativa Punto Aparte, iniciativa editorial dedicada a la publicación de textos de narrativa de autores chilenos.
“Yo soy el que dibuja mariposas en las puertas del regimiento. Para que el coronel jefe de guarnición caiga a la cama con neurosis y lo envíen a una clínica siquiátrica, y para que el papi las vea y se horrorice (….) Y coleccione fotos de francesas desnudas. Unas rubias y delgadas francesas que parecen guindas en almíbar. Guardo las fotos para masturbarme en la tarde, la noche y el año entero, aunque a mi mami no le guste. Son supremas las sucias francesas”.
Esta declaración de principios abre “Niño feo”, del escritor sanbernardino Yuri Pérez, que retrata, a modo de singular crónica autobiográfica, la vida de un personaje ex-céntrico, que recorre el camino de su existencia marginado por padres que lo ignoran, mujeres ausentes y una feroz autoconciencia de su propia extrañeza.
Con una prosa que navega entre la inocencia indolente y crítica de un niño que se reconoce fuera de lugar, y una rebeldía vetusta que conserva hasta el final de sus días, “Niño feo” explora con dolorosa inclemencia la vida de un ser que crece al arbitrio de la soledad y la poesía, soñando con ser Ezra Pound mientras levanta una biblioteca en el baño de su casa.
La novela es el segundo título de narrativa del autor Yuri Pérez, quien ha desarrollado una larga carrera en el campo de la poesía. Publicado tras “Suite” (Editorial Puerto Alegre, 2009), “Niño feo” continúa la exploración de Yuri Pérez en el ámbito de una narrativa fragmentaria y experimental, donde es posible apreciar las vetas poéticas del autor.
El libro es, asimismo, el segundo título del catálogo de la editorial Narrativa Punto Aparte, iniciativa nacida este año en Valparaíso y dedicada exclusivamente a la publicación de textos de narrativa de escritores chilenos.
El lanzamiento de “Niño feo” se realizará este viernes 23 de julio, a las 19.30 horas, en la sede de Balmaceda Arte Joven, Estación Mapocho, Santiago. La presentación estará a cargo de los escritores Diego Zúñiga y Luis López Aliaga, y del periodista, crítico y académico Rodrigo Hidalgo.
SOBRE EL LIBRO
La novela se estructura sobre tres capítulos, cada uno de ellos marcados por el nombre de una mujer. El primero, “Susanne”, registra la infancia del narrador, un niño sistemáticamente obviado por un padre indolente (un “pequeño Fujimori”, como lo describe el narrador) y una madre incapaz y sin voluntad de comprender a este hijo que da rienda suelta a una sexualidad fantasiosa, que filosofa sobre sus propias plagas y excrecencias y que cita a los poetas como si fueran sus héroes de infancia. Susanne es la modelo francesa desnuda que el niño conserva en una fotografía de 1998: “A Susanne le gusta el fado. Le gusta el fado y sacarse la ropa”, reflexiona el protagonista, quien articula la forma que adquirirá su sexualidad sobre la imagen de esta mujer lasciva, fugaz e inalcanzable.
En “Rebeca”, el segundo capítulo de la novela, el niño, ya adolescente, toma conciencia plena de su propia extrañeza a partir del encuentro con una mujer mayor que él, que no lee poesía (“le recomendaré que no lea a Whitman ni a Neruda. Son unos farsantes. Mejor que lea a Ezra. A De Rokha”) y que expresa un inesperado afecto hacia él (“¿Por qué tanta dulzura, Rebeca?”). A ella, a Rebeca, le escribirá un libro. E intentará amarla para escapar del designio: “Un poeta está condenado a morir y vivir viejo, abandonado”.
“Antonia”, su nieta, quien da nombre al tercer y último capítulo de la novela, representa el amor más puro e inalcanzable en la vida de este hombre ya anciano, que se enfrenta a la muerte y a la profecía autocumplida del abandono. Refugiado en una casa de campo, fustigado por los fantasmas del libro que quiso y nunca pudo escribir, el poeta ha decidido arrancarse los ojos, en un gesto metafórico y terminal. Quiere “dejar ahí los agujeros para que por ellos entre el viento y el olor agrio de los pozos. Para que esos huecos sean el vaso de aire que beberé el próximo invierno, cuando tampoco estén conmigo los que amo y los que deseoque me amen. Matarme –concluye el narrador- sería demasiado fácil”.
SOBRE EL AUTOR
Yuri Pérez nació en San Bernardo, en 1966. Participó en distintos talleres literarios durante su juventud. En 1994, recibió la Beca Fundación Pablo Neruda. En 1996, obtuvo el Premio Municipal de Literatura de San Bernardo y la beca Fondart. Ha realizado diversos talleres y organizado eventos culturales como Talleres de Literatura en el Canelo de Nos, en la Cárcel de Buin y en la Municipalidad de San Bernardo, y ha sido Coordinador de Gestión Cultural en el mismo municipio. Es co-fundador de la Academia de Letras San Bernardo, junto a los poetas Marcelo Mallea y Úrsula Starke, la cual actualmente dirige. Junto a la Academia ha organizado la Fiesta del Libro de San Bernardo y el Encuentro Cultural Mama Chena.
Ha publicado los libros de poesía “Cara et Fuego” (Instituto Nacional de la Juventud, 1994), “Cartas del Interno” (Municipalidad de El Bosque, 1995), “Gringa: El canto de los Llanos de Lepe” (Creación Editores, 1996), “Mala Yerba” (Libros del Llano, 1998), “Cumbia” (Editorial La Cáfila, 2003), “Ceremonia del Cristo Blanco” (Fahrenheit Producciones, 2004) y “Ghetto” (Editorial La Cáfila, 2006). El 2009 publicó su primer título de narrativa, “Suite” (Editorial Puerto Alegre), que ya lleva dos ediciones.
Ha sido antologado en “H” (K.K. Editores, 1996), “El tren de la poesía chilena” (Jorge Montealegre, Dibam, 1998), “Altiro, nueva poesía chilena” (Editorial Vox, Buenos Aires, Argentina), “Chena I y II, antología de poetas del Maipo” (Editorial Puerto Alegre, 2007) y “Mi Libro, material para la educación literaria básica” (Editorial Puerto Alegre, 2009). Textos de su autoría han sido traducidos al inglés, al holandés y al catalán.