Archivo de la etiqueta: Yuri Perez

La seductora e ingeniosa excentricidad de «Diario de Provincia» de Yuri Pérez

Por Fernando Moreno Turner, Doctor en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos por la Universidad de Paris, Doctor de Estado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Poitiers, Doctor en Literatura.   
 

Después de publicar, entre 1994 y 2006, once libros de poesía, Yuri Pérez ha dado a conocer, hasta ahora, cinco obras narrativas: Suite (2008), Niño Feo (2010), Mentirosa (2012), La muerte de Fidel (2013) y Virgen (2017). Y los lectores han podido constatar cómo, gracias a un trabajo parsimonioso y constante, dando muestras de un innegable talento, el autor ha venido configurando un notable corpus novelesco caracterizado por una especial singularidad. Con lo cual quiero decir que Yuri Pérez, como sucede con los llamados “grandes autores”, posee una escritura que le es propia, esto es, reconocible, identificable, caracterizada por un sello personal inconfundible y que, por lo mismo, permite que se le pueda considerar como uno de los escritores más destacados de la narrativa chilena de este siglo.

En aquel citado conjunto novelesco se hurga en las historias personales de personajes marginados o marginales, subalternos, enfrentados a sus precarias condiciones de existencia, a sus complejos entornos, deteniéndose en las dificultades e incomprensiones, en las situaciones límites, efectuando una labor de memoria que quiere llenar los vacíos de un pasado, secretar sus secretos. Siguiendo el patrón del oxímoron, en estos personajes de Yuri Pérez conviven la degradación con el orgullo, la vileza y la pasión, en particular por la literatura, en ambientes y espacios donde lo rutinario puede adquirir matices tanto de espanto como de éxtasis, y en los que surge lo bello en medio de lo trivial y de lo sórdido, la desmesura junto a la moderación, el resentimiento al lado de la comprensión, el horror lindante con la felicidad, y donde ironía y parodia hacen de las suyas. Al hacerlo, también se escarba en la histeria y en la historia colectivas, en las taras y cargas de una sociedad estigmatizada por violencias y desequilibrios de todo tipo.

Ahora bien, la nueva novela de Yuri Pérez que hoy nos convoca, comparte varios de estos rasgos, pero también presenta otros que la diferencian de sus creaciones precedentes. De hecho, si de las anteriores se podía decir que se trataba de diversas concreciones de lo que serían, en el fondo, diarios personales, aquí estamos frente a otro tipo de diario, otro tipo de escrito, puesto que el título se está refiriendo al “periódico que se publica todos los días”. Lo cual querría decir que aquí ya no se trata tan solo de la exhibición de un mundo privado, sino de lo contrario, más bien la proposición de una apertura y una expansión hacia otras dimensiones, hacia lo social, hacia la ficcionalización de un formato que pretende la información y la divulgación de lo cotidiano a un público deseoso e interesado. Pero, seamos cautelosos, se trata de una novela de Yuri Pérez y, por lo tanto, no todo puede ser tan simple ni palmario.

Y las razones son varias y variadas.

Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Diario de provincia", Yuri Pérez

La insoportable gravedad del ser

Por Daniela Pinto. Publicado en La Estrella de Valparaíso 04.10.2017

04_10_17_pag_20-1440-45635d¿De cuántas partes se construye una existencia? ¿Cuántos pedazos de carne y de alma necesito para formar a un hombre? ¿Has jugado alguna vez con un caleidoscopio? Cuando niña mis papás me regalaron uno. Lo compraron en una feria de San Bernardo. Todo el mundo se veía distinto. Los rostros de las personas se desfiguraban y se dividían en infinitas partes. Por ejemplo, en un momento, podía ver el ojo de mi hermano multiplicado muchas veces pero, en ese mismo instante, una nariz se apoderaba del lente y se reproducía nuevamente hasta que decidía mirar algo distinto a la deforme cara que tenía enfrente.
Esta misma sensación me produjo la lectura del texto “Virgen”, de Yuri Pérez, publicado por Narrativa Punto Aparte. Con la imagen de “La habitación de Ulises”, de Valeria Salinas, como portada, el libro incita a la reflexión sobre la soledad y el abandono, desde su inicio. Al ver el libro, piensas que ya sabes lo que vas a leer, pero lo que no sabes es cómo terminarás sintiéndote después de leerlo. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Virgen", Yuri Pérez

La simulación de un diario de vida: Sobre “La Muerte de Fidel”, de Yuri Pérez

Por Sebastián Schoennenbeck Grohnert, Doctor en Literatura y académico de la Pontifica Universidad Católica.

portada la muerte de fidel2La novela La muerte de Fidel podría ser definida como la simulación de un diario de vida. Los segmentos que componen las tres partes de la obra no están acompañados de encabezados que indiquen la fecha y el lugar de la escritura. Sin embargo, los lectores podríamos suponer que la narradora registra, ya sea diariamente o cada cierto lapso de tiempo no demasiado extenso, el proceso de agonía de su padre y, más tarde, su propia descomposición. Pese a estar travestida en un diario, este mismo proceso otorga a la novela un argumento o una trama, recurso que Juan Manuel Vial se dio el trabajo de exponer en la crítica periodística dirigida a la obra de Yuri Pérez.

Plantear la novela como una simulación de un género referencial como es el diario de vida nos permite derivar en una serie de observaciones, desde luego cuestionables y discutibles, que me gustaría compartir con ustedes.

En primer lugar, la simulación nos sitúa en un ejercicio verbal que podríamos vincular al barroco y, más específicamente, a lo que Severo Sarduy identificó como neobarroco. Es decir, el relato exacerba sus apariencias y disfraces, porque la novela, como género discursivo, carecería de una particularidad esencial que la defina e identifique. En este sentido, me parece iluminadora la afirmación de Úrsula Starke quien identifica la narrativa de Yuri Pérez en vinculación con la poesía, la prosa poética y el barroquismo.

La obra va presentando una serie de derivaciones polarizantes o de inversiones degradadas que podrían identificarse como contrastes al modo de un claroscuro tan propio del barroco. Por ejemplo, el padre ha sido, entre otras cosas, un chef, es decir, supuestamente ha ejercido un oficio cuya garantía reside en la sensibilidad del paladar y de la lengua, órgano que más tarde será destruido por el cáncer. A su vez, si el padre era un chef, la hija, por el contrario, degustará colas crudas de ratones y se someterá a una dieta absurda con un efecto atroz de adelgazamiento.

Sin embargo, la inversión o derivación polarizante más visible, a mi modo de ver, es el claroscuro que estable la oposición vida/muerte. Este supuesto diario de vida ha derivado más bien en su contrario: un diario de muerte, el registro diario, semanal, mensual o anual, da lo mismo, de la agonía y su consumación. No en vano, la escritura poética de la novela cita Diario de muerte del poeta Enrique Lihn. Esta cita no es cualquier cita. Se trata de una cita apócrifa: a modo de un epígrafe excesivamente largo y, por ende, poco convencional que antecede la segunda parte de la obra titulada “La Mistral chica”, el poema de Enrique Lihn titulado “No te desasosiegues” aparece transcrito en prosa, es decir, el copista no ha respetado los versos libres del poema original. El resultado es una prosa poética un tanto irónica: se alcanza la cima sublime de esta prosa poética a través de un ejercicio de copia falseada que altera el original. Creo que se trata, insisto, de una ironía dirigida a todos los lectores y lectoras que hemos hablado, en primera instancia, de una “prosa poética” en La muerte de Fidel. El poema de Lihn transcrito en prosa arroja ciertas luces que nos permiten profetizar el estado económico y el estado de salud de Agustina, la narradora. El poema de Lihn habla de poetas disminuidos, voces verdaderamente poéticas tal vez opacadas por otros poetas tales como Homero y el mismo Neruda. Comparado con los novelistas buenos y con los novelistas millonarios, el (verdadero) poeta es entonces figura de degradación, precariedad, enfermedad e inutilidad en un mundo cuya ley no es la de la poesía, sino la de los hommes des équipages tal como el mismo Lihn lo afirma, al modo de Baudelaire, en “Todavía aleteo”, otro poema de Diario de muerte muy en consonancia con “No te desasosiegues”. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "La muerte de Fidel", Yuri Pérez

Un discurso delirante y, sin embargo, elocuente: ponencia sobre la novela «Mentirosa», de Yuri Pérez

Por Sebastián Schoennenbeck G., profesor asistente, Doctor en Literatura de la Universidad de Chile. Ponencia sobre la novela “ Mentirosa” ( 2012), de Yuri Pérez, Editorial Narrativa Punto Aparte. Expuesta en el encuentro «Cartografías e imaginarios de la narrativa argentina, chilena y mexicana reciente», Universidad Católica de Chile, 2014.

 

portada mentirosaEl escritor chileno Yuri Pérez publicó en el año 2012 una novela titulada Mentirosa. A través de un discurso delirante, desquiciado y, sin embargo, de incesante elocuencia, el relato deja entrever las fantasías y sueños individuales de dos hermanas provenientes de un mundo popular, poblacional y evangélico fuertemente marcado por una precariedad social, material y cultural. Pese a ello, la novela señala, según el crítico Cristián Gómez, una “distópica imposibilidad de ver otros horizontes” (15) No es casualidad entonces que la novela finalice con la alusión a un espacio que una de las narradoras identifica como una peluquería, pero que puede ser más bien una cárcel con múltiples puertas nunca conducentes a una salida.

Quisiera entonces detenerme en esta fisura de la novela: por un lado, la locura de las dos hermanas que asumen la voz narrativa dibuja ingenuamente un mundo de oropel, un mundo de fantasía soñado por el deseo y, por otra parte, el relato niega toda utopía, interrumpe un proceso de mejoramiento y de ascenso social. En suma, si la utopía, en palabras de Barthes, desbarata el paradigma, las fantasías de las hermanas, a través de un ejercicio connotativo que da lugar al descalabro, sólo confirman un orden fundado en la mercancía.

Este discurso distópico también se aprecia en el lenguaje que caricaturiza figuras históricas y del espectáculo chilensis. Tales figuras terminan alegorizando de manera degradada a una pobre nación. En este sentido, la novela cultiva un lenguaje paródico tal como lo ha indicado Cristián Gómez. Del mismo modo, podría estar trabajando también con un lenguaje carnavalesco cargado de altas dosis de humor, aunque la obra no nos asegura fiesta alguna. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "Mentirosa", Crítica, Yuri Pérez

Nacidos para perder

Por Patricia Espinosa, Las Últimas Noticias, 09.05.2014

 

Las Últimas NoticiasDesechos humanos, purulencias, heridas malolientes, cuerpos retorcidos, enfermos: todo eso prolifera en La muerte de Fidel, una novela que asienta la sólida propuesta estética que desde hace rato viene trabajando Yuri Pérez en torno al espacio de lo marginal.

Es así como las historias de este autor transcurren en espacios asimilables a mataderos, habitados por seres en permanente despojo, cuyos cuerpos se ven sometidos a un proceso de ineludible descomposición, enfrentados a una derrota histórica que confirma que todo estuvo perdido desde siempre.

Agustina es la voz protagónica de este relato donde predomina una retórica mortuoria orientada a constatar la devastación de una familia y particularmente de la propia narradora. Agustina es un personaje sombrío, cargado de símbolos misteriosos, rebosante de palabras feroces, que va construyendo una perspectiva brutal para enfrentarse a sí misma.

El padre ocupa un lugar central en la narración, pese a que no es más que un cuerpo atrapado por una enfermedad terminal que se va degradando con saña. La protagonista mantiene una mirada compasiva ante este hombre que se va pudriendo con lentitud y que prefigura su destino: Agustina es un eslabón más de una estirpe de anónimos condenados a muerte. Pérez escapa al facilismo de asociar la relación padre/hija al complejo de Edipo, con lo que logra hacer más denso y trabado el flujo de la anécdota. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "La muerte de Fidel", Crítica, Yuri Pérez