Archivo de la categoría: «Niño feo»

Dos videopoemas sobre «Niño feo»

El poeta y realizador Marcelo Mallea es el autor de estos dos videopoemas inspirados en fragmentos de la novela «Niño feo», de Yuri Pérez.

Les invitamos a verlos:

http://www.youtube.com/watch?v=UXJh-kias1M

http://www.youtube.com/watch?v=KUyPfB61hdI

Comentarios desactivados en Dos videopoemas sobre «Niño feo»

Archivado bajo "Niño feo", Yuri Pérez

Yuri Pérez presenta su “Niño Feo” en la Feria Internacional del Libro 2011

El encuentro se realizará el martes 1, a las 19.30 horas, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Estación Mapocho.

Catalogada como “libro revelación” del año y ganadora del Premio de la Crítica 2011, la novela “Niño Feo”, del escritor Yuri Pérez, es un título imperdible dentro de la narrativa chilena reciente. Y como tal, estará presente en la Feria Internacional del Libro de Santiago. Su autor, Yuri Pérez, y el escritor Luis López Aliaga, serán los encargados de presentar el libro este martes 1 de noviembre, a las 19.30 horas, en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Estación Mapocho. Posteriormente, el autor de “Niño feo” firmará libros en el stand D-14 “Amapola & Editores Independientes”, donde se encuentra disponible todo el catálogo de Narrativa Punto Aparte.
En la oportunidad, Pérez y López Aliaga ahondarán sobre la trama de esta singular novela, que retrata, a modo de singular crónica autobiográfica, la vida de un personaje fuera de norma, que recorre el camino de su existencia marginado por padres que lo ignoran, mujeres ausentes y una feroz autoconciencia de su propia extrañeza.
Con una prosa que navega entre la inocencia crítica de un niño que se reconoce fuera de lugar, y una rebeldía vetusta que conserva hasta el final de sus días, “Niño feo” explora con dolorosa inclemencia la vida de un ser que crece al arbitrio de la soledad y la poesía, soñando con ser Ezra Pound mientras levanta una biblioteca en el baño de su casa.
La novela es el segundo título de narrativa del autor Yuri Pérez, quien ha desarrollado una larga carrera en el campo de la poesía. Publicado tras “Suite” (Editorial Puerto Alegre, 2009; Emergencia Narrativa, 2010), “Niño feo” continúa la exploración de Yuri Pérez en el ámbito de una narrativa fragmentaria y experimental, donde es posible apreciar las vetas poéticas del autor.

Comentarios desactivados en Yuri Pérez presenta su “Niño Feo” en la Feria Internacional del Libro 2011

Archivado bajo "Niño feo", Editorial, Yuri Pérez

Entrevista a Yuri Pérez, Ganador del Premio de la Crítica

Yuri Pérez, Ganador del Premio de la Crítica 2010

“Deseo pinchar con un alfiler los muslos del lector. Para incomodarlo o estimularlo. Para moverlo. Para sacarlo del lugar donde está”

“No he escrito un poema decente en los últimos cuatro años”. Así de honesto es Yuri Pérez, un escritor formado durante décadas a la sombra de la fronda poética nacional y quien, desde hace algunos años, al menos en lo editorial, hizo un cambio de giro radical hacia la narrativa: desde “Ghetto” (La Cáfila, 2006) en adelante, no ha vuelto a publicar poesía y con “Suite” (Emergencia Narrativa, 2008) y “Niño feo” (Narrativa Punto Aparte, 2010), se ha consolidado como una de las voces más interesantes de la narrativa chilena contemporánea. Hace algunas semanas, de hecho, los críticos literarios lo distinguieron con el Premio de la Crítica en el género narrativa con la novela “Niño feo” y, en estos meses, Yuri Pérez trabaja concienzudamente en lo que será su tercer libro de prosa. La misma franqueza con que habla de su viaje de la poesía a la narrativa es la que emplea el autor para darle voz a Ernesto, el protagonista de “Niño feo”, quien narra, a modo de brutal crónica autobiográfica, su paso por los márgenes de la vida.

-“Niño feo” es una novela indolente, en el sentido de la crudeza con que el protagonista se expone en su relato. ¿Es difícil para ti, como autor, alcanzar ese nivel de franqueza brutal?
-Cuando se está produciendo el trabajo escritural en mí, al parecer, no hay tiempo para preguntarse si lo estoy realizando con un buen nivel de franqueza. Es una operación automática que me permite, en pleno ejercicio, cosa que aún me sorprende, fabricar una especie de malla donde todo se va cruzando y donde tengo la posibilidad de hacer una evaluación en el momento inmediato a la escritura que estoy trabajando. Es ahí cuando visualizo los aciertos y los desaciertos de los niveles de franqueza.

-La voz de este niño, «colonizado» por la poesía, como dijo una crítica, es profundamente personal, intimista. ¿Cuánto hay de registro autobiográfico en esta novela?
-La experiencia de vida y el arte de la literatura son dos elementos que van de la mano. Una obra de arte se desarrolla a partir de una experiencia personal, que puede ser ficcionada para que aparezca mezclada con elementos que pertenecen a la realidad de un sujeto. En “Niño feo” ocurre algo así. Claramente, funcionan ahí asuntos que tienen directa relación con mi vida de adolescente, pero que, como dije antes, se nutre de artefactos que le son ajenos, que el personaje atrapa con la mirada de un voyeur y los hace propios. El artista que no mira, está expuesto al naufragio.

-Este niño crece social, emocional e intelectualmente marginado por su entorno. ¿Piensas que la literatura puede tener ese efecto alienador sobre los creadores?
-Claramente: la literatura, sobre todo la prosa experimental y la poesía, son expresiones esencialmente marginales. Están, la mayor de las veces, al margen, colgando a punto de caer a un profundo abismo. Por lo demás, el arte es un ejercicio que está en el margen. No lo veo de otro modo. Y, por supuesto, la literatura no escapa a eso. Ahora, históricamente, la literatura ha marcado tendencias en los creadores de distintas áreas, es ahí donde ella tiene cierto grado de impacto.

-En lo narrativo, hay una tendencia hacia la palabra precisa, la oración justa y punzante, el fragmento significativo de la realidad, como un golpe a la conciencia. ¿Cuál es el efecto estético que buscas provocar en el lector?
-Lo de las frases justas, acotadas, tiene que ver con la intención de encontrar y fortalecer un “aliento escritural”. Un ritmo. Donde cada frase, por corta que sea, pueda sostenerse de manera autónoma. Esa es una apuesta estética que proviene de la poesía y que trato de trasladar a la prosa, y en este caso en particular, a la novela. Ahora, ¿cómo veo esa propuesta en relación con el lector? Bien, en el fondo deseo que lea con rapidez. Que el ritmo o el aliento escritural le permita al lector una lectura fluida. Es como pinchar con un alfiler, de vez en cuando, los muslos del lector. Para incomodarlo o estimularlo. Para moverlo. Para sacarlo del lugar donde está.

EXPERIMENTACIÓN

-Tú te formaste en la poesía y, hasta ahora, la mayor parte de tu carrera se dio en ese campo. ¿Cómo ha sido tu paso de la poesía a la narrativa? ¿Qué impulso esta mudanza? ¿Sigues escribiendo poesía?
-Sí, tengo una formación poética de años. Mi paso de la poesía a la narrativa ha sido un acto franco, a veces fluido, otras veces escabroso. Siempre estuve escribiendo narrativa a la par de mis libros de poesía, sin embargo, nunca me animé a estructurar un libro de relatos. Ahora, ¿qué impulsó esta mudanza?… En los últimos cuatro años no he escrito ni un solo poema decente. He escrito poemas mediocres y, frente a eso, mejor enmudecer. ¿Para qué editar poemas malos? ¿Para qué editar un libro malo? Ahí retomé el trabajo pendiente con la narrativa y es en eso en lo que estoy ahora… Experimentando, trabajando para armar mi propuesta estética con la mayor rigurosidad.

-La crítica te ha premiado hoy como lo más destacado del 2010 en narrativa. Antes de este reconocimiento, en tu novela tú ya habías puesto el tema de la crítica y los críticos en la mente de este “Niño feo” que envejece tomando conciencia de sí mismo y de su entorno. Como escritor, ¿cuál es tu opinión de la crítica chilena?
-La respeto y creo que es otra manera de hacer literatura. También existe ahí un ejercicio literario que valdría discutir, conversarlo. También creo que existen pocos críticos literarios… Hay intentos, pero ser un crítico de literatura puede ser tan complejo como ser poeta o narrador. Además, si lo ves de otro modo, sus críticas tienen un carácter didáctico, es decir, ayudan a difundir la literatura en aquellos que no la leen. Sobremanera en nuestro país, donde se lee poco en comparación con otros países de habla hispana. Pero insisto: no cualquiera puede ser un “crítico literario”; es, como la poesía, un oficio complejo.

-Tus dos primeros libros fueron publicados por editoriales independientes, de Valparaíso. ¿Cuál es tu opinión de la actividad editorial hoy en Chile?
-Bueno, existen las transnacionales que manejan medios de comunicación increíbles y que pueden instalar, más bien, tienen el poder de instalar, a un autor. Está bien que lo hagan, frente a mis ojos, aparecen como empresas editoriales y las empresas funcionan de ese modo. Están en el mercado editorial y realizan su labor de manera efectiva, porque la literatura también entra en el tema de mercado: demanda, oferta, crear necesidades, etcétera… También están las microeditoriales, o editoriales independientes, que se están abriendo paso lentamente, con mucho esfuerzo y pocos recursos… Supongo que eso forma parte del juego, ahí también está ocurriendo algo que debiéramos mirar con atención. Es un trabajo casi artesanal. Llamativo y respetable, como el trabajo que realizan las transnacionales, guardando, claramente, el tema de recursos económicos utilizables.

-Entiendo que ya estás trabajando en tu próxima novela, ¿qué nos puedes adelantar de ella?
-De eso no te diré nada, no hablaré nada sobre ese nuevo trabajo… Sí es una novela, espero que salga este año. En eso estamos Marcela Küpfer (mi editora) y yo, trabajando en el libro. Aún no se termina el trabajo. Espero salga todo bien… Ahora, en esta entrevista, enmudezco. Tengo hambre y quiero tomar agua de manzanilla. No sé por qué, pero quiero agua de manzanilla: no una sopaipilla, no, a mí me gustan las que traen zapallo… Gracias.

Comentarios desactivados en Entrevista a Yuri Pérez, Ganador del Premio de la Crítica

Archivado bajo "Niño feo", Entrevistas, Yuri Pérez

«Niño feo» elegido libro revelación del 2010

Con una excelente noticia cerramos este año y emprendemos el trabajo que nos hemos trazado para el 2011. «Niño feo», segunda novela dle escritor sanberanrdino Yuri Pérez y segundo título del catálogo de Narrativa Punto Aparte, fue elegido como «Libro revelación del 2010», en el balance literario anual realizado por el diario La Tercera. La novela, editada en septiembre pasado, fue destacada como uno de los libros que «le dieron sorpresa, satisfacción y legitimidad al año literario».

«Aunue ya era conocido como buen poeta -señala en La Tercera el crítico Juan Manuel Vial-, este escritor ha demostrado que su propuesta narrativa es admirable. Su segunda novela, Niño Feo, lo ubica entre las voces más llamativas del momento. Maestro en el difícil manejo de la frase corta, construcción que si no sorprende casi siempre enerva, Pérez tiene capacidad de sobra para hacer de la estructura de la novela un asunto llamativo: en los dos primeros capítulos, el narrador es un niño-adolescente, mientras que en el último, sin previo aviso, Ernesto de ha convertido en un abuelo que, encerrado en una existencia campestre, alberga oscurísimas intenciones en contra de sí mismo. A diferencia de otros autores chilenos que intentan dejar huella con la creación de fantasías para imberbes, Yuri Pérez, a punta de contención, talento e inteligencia, hace de la simpleza una declaración artística difícil de superar».

Además de «Niño feo», en el balance 2010 aparecen los siguientes títulos en la categoría «Los siete libros del 2010», «Verano», de J. M. Coetzee; «La vida doble», de Arturo Fontaine; «Narrativa completa», de Luis Rivano; «El poder del perro», de Don Winslow; «Ruda», de Germán Carrasco; «Blanco nocturno», de Ricardo Piglia; y «Sangre vagabunda», de James Ellroy. Además, «Estrellas muertas», de Alvaro Bisama, en la categoría «Un paso adelante»; «Compases al amanecer» y «Dejar hacer», de Germán Marín, en la categoría «Una confirmación»; y «Curso de literatura rusa» y «Curso de literatura europea», de Vladimir Nabokov, en la categoría «Dos rescates».

Cabe señalar que «Niño feo» es el único título de una editorial independiente y de regiones que aparece mencionado en este balance anual.

Recorte de Prensa – La Tercera

Comentarios desactivados en «Niño feo» elegido libro revelación del 2010

Archivado bajo "Niño feo", Notas de Prensa, Yuri Pérez

Libro retrata las penurias de un poeta

LITERATURA / El escritor Yuri Pérez apuesta nuevamente a su novela fragmentaria y experimental

(Noticia publicada en El Mercurio de Valparaíso, 14.11.2010)

Mostrar el difícil caminar de un poeta fue la principal inspiración para Yuri Pérez al momento de escribir «Niño feo», libro que relata la historia de un adolescente amante de la literatura, y que pese al absoluto rechazo de sus padres decide perseguir su sueño de convertirse en escritor.

Hijo de un ex militar retirado, cuya relación con la gente vinculada a las artes es diametralmente opuesta a la suya, este joven sabrá arreglárselas para cumplir su meta. «Pero en ese camino pasan muchas cosas, hay mucha referencia a la infancia, a los juegos, los amigos», comenta el autor.

Así, en sus 95 páginas la novela retrata a modo de singular crónica autobiográfica la vida de un personaje excéntrico, que recorre el camino de su existencia marginado por una familia que lo ignora, mujeres ausentes y una feroz autoconciencia de su propia extrañeza.

«Es una novela fragmentaria, no tradicional como la que todos conocemos. Eso tiene que ver con la experimentación narrativa por la que estoy apostando, que ha sido considerada como particular dentro de la narrativa nacional, por parte de la propia crítica especializada», cuenta Pérez.

Con una prosa que se mueve entre la inocencia de un adolescente que se reconoce fuera de lugar, sumado a una actitud de rebeldía que conserva hasta el fin de sus días, «Niño feo» explora con dolorosa inclemencia la vida de un ser que crece al arbitrio de la soledad y la poesía, soñando ser Ezra Pound mientras levanta una biblioteca en el baño de su casa.

La novela es el segundo título de narrativa del autor Yuri Pérez, quien ha desarrollado una larga carrera en el campo de la poesía.

Comentarios desactivados en Libro retrata las penurias de un poeta

Archivado bajo "Niño feo", Notas de Prensa, Yuri Pérez