Archivo de la categoría: Iván Parés

En medio de la nieve, de Iván Parés

Publicado en www.lectroactivos.com

portada en medio de la nieve - okVer la nieve: deseo común para muchos que crecimos mirándola únicamente en películas y series de televisión. Esa capa blanca que en América Latina solo aparece a grandes alturas, lejos de nuestras ciudades, lejos de nosotros y nuestras vidas que nunca va a cubrir. La imposibilidad de desaparecer bajo la nieve hace que las ganas de que eso ocurra sean todavía más fuertes, como pasa con todos esos deseos que sabemos que no pueden ocurrir. En el caso de César, ser cubierto por los copos de nieve le haría olvidar que ya no tiene ni la más remota idea de cómo arrastrar su vida por una cotidianidad que se rompió sin que se diera cuenta. El frío se extiende a su esposa Ester y su hija Alicia, que miran cómo su hogar otrora cálido se va enfriando y rompiendo sin entender.

En medio de la nieve es la primera novela del chileno Iván Parés. La historia tiene de fondo la inconfundible decadencia del Valparaíso y la desolación del invierno austral, con su lluvia que solo resalta aún más la ausencia de la nieve, que se acumula en grandes cantidades al sur, lejos de las ciudades. A través de las palabras de un narrador preciso y certero, a veces demasiado frío, la inestabilidad de César y el sufrimiento silencioso de Ester y Alicia quedan expuestos como si fueran un objeto de estudio. Parés logra describir el laberinto y la inestabilidad de César con tacto y exactitud al mismo tiempo. La impotencia de los personajes ante lo que les sucede deja un gran espacio para la reflexión, y tanto ellos como el lector pueden mirar el lento derrumbe de lo que alguna vez fue una vida feliz. Sigue leyendo

Deja un comentario

Archivado bajo "En medio de la nieve", Iván Parés

En medio de la nieve

Por Marcelo Beltrand

EN MEDIO DE LA NIEVE, en medio de un viaje, en medio de una historia.

Iván Parés nos presenta la vida de César Lombardo, un profesor de matemática que emprende un viaje interior en busca de su centro y que no sabe cuando lo perdió, no sabe qué le ha ocurrido. No sabe, en que momento su vida se congeló. Mientras su familia lo espera, y como él, se pregunta que ha pasado con este profesor de matemáticas que no llega, que no habla. Así, el relato avanza por calles y cerros de Valparaíso, por los rincones del mundo interior del personaje que se interroga, que se interpela. Y lo escuchamos a través de la voz de un narrador omnisciente que nos guía, que descubre, que devela.

EN MEDIO DE LA NIEVE es la disección de una vida.

Como lectores, conocemos una parte de esa disección que es el tiempo en que César Lombardo vive la crisis más profunda de su vida, después de reconocimientos y éxito profesionales; después del nacimiento de su hija; después de todo. César Lombardo no sabe que hacer. Y ésta, es una crisis existencial, recurrente en un mundo tan moderno, donde todo, en algún momento pierde su peso específico. Una crisis que se vive en forma individual, porque a nadie le interesa saber, nadie quiere ser salpicado por estas crisis que viven los sujetos modernos. Es por eso que vemos, en más de una ocasión, a hombres y mujeres solos, caminando sin rumbo por las calles de un país centrado en el futuro. César Lombardo sufre del presente y le teme al futuro. César Lombardo se convirtió en un antihéroe, dejó de ser el hombre exitoso que alguna vez fue, el padre que tenía el control de su vida y de las vidas de su familia.

EN MEDIO DE LA NIEVE es un libro que logra contar la historia que quiere contar, el autor consigue transmitir atmósferas y escenarios acordes con la historia. Logramos entrar al interior del personaje y sus conflictos. Sin embargo, la voz del narrador omnisciente se impone e impide el desarrollo de los personajes, se extrañan los espacios directos con los personajes, sin la intermediación del narrador.

EN MEDIO DE LA NIEVE es la primera novela de Iván Parés y como tal, es un texto bien logrado.

Esta crítica ha sido publicada en el Diario La Estrella de Valparaíso el 21 de septiembre de 2011 en la pg. 24

Ver artículo (archivo)

Comentarios desactivados en En medio de la nieve

Archivado bajo "En medio de la nieve", Crítica, Iván Parés

Dos debutantes porteños

Por Rodrigo Hidalgo

«En medio de la nieve», de Iván Parés (Narrativa Punto Aparte, 2010)

Una primera cuestión que me llamó la atención de esta novela es, desde su título mismo, el trabajo de la figura de la nieve. ¿Por qué la nieve? ¿Qué provoca la nieve en las personas como para que este invierno en Santiago salieran de sus casas en La Granja o en Cerrillos para llegar a Providencia a presenciar un fenómeno climático que siendo un país al borde de la cordillera debiera sernos hasta natural? No sé qué tiene la nieve, a lo mejor es puro colonialismo cultural y lo que provoca en la gente es mera fantasía alpina, anhelo de una navidad yanqui con renos y Bridget Jones. Recuerdo perfectamente que siendo niño conocer la nieve fue una lamentable decepción: a varios debe haberles pasado, un agua-barro que en nada se parece a lo que se ve en las películas. Pero volvamos al libro.

Creo que quizás una de las cosas mejor logradas en esta novela, es la respuesta a esta inquietud pueril en la que me he detenido. El autor logra cierta atmósfera japonesa incluso, por cierto aire bucólico en las descripciones del estado anímico del protagonista (un estado anémico, de retorno a lo básico, a lo elemental, un haikú de la sobrevivencia en la intemperie). Porque lo que le ocurre al profesor de matemática César Lombardo es que simplemente se va al carajo. No es feliz, o a lo mejor es feliz y de pronto deja de darse cuenta de que lo es. Deja de valorar lo que tiene (una familia-tipo, un trabajo estable). Tiene el irrefrenable impulso de autodestruirse. Lo gobiernan pulsiones de un Thánatos que quizás nunca antes se había permitido descubrir en su interior. Ese vaciamiento de sentido, ese proceso de ida en blanco, es lo que representa la nieve. César Lombardo se queda pegado mirando la nieve, una nieve que no ve en realidad, solo en su mente compungida. Y se va al carajo, se degrada, toca fondo. Si alguna vez uno se ha ido siquiera un poquitito al carajo, sentirá compasión por este César Lombardo. Si alguna vez uno ha creído tocar fondo, hallará en estas páginas una atmósfera psicológica acertada, aunque le quede lejos la figura de la nieve. Ahora, lo que pasa es que este gallo al final lo pierde todo, y cuando está al borde del suicidio… no, mejor no contar el final. Dejémoslo en que lo pasa pésimo. Y detengámonos en lo siguiente: ¿hablamos en fin de una novela con cierto discurso moral sobre lo que es la felicidad como sinónimo del binomio “familia tipo + estabilidad laboral”? La lectura siempre aguja de la crítica Patricia Espinoza ha desentrañado en este descenso al infierno, cierto sonsonete moralizante. La verdad es que yo no lo había sentido así. No se me había ocurrido que había detrás una moraleja hasta que leí su crítica. A lo mejor es sencillamente que uno lee como el realmente idiota de Cortázar. De modo que optaré por dejar hasta ahí las referencias críticas. No voy a dar más pistas sobre cómo termina esta novela porque, con todo, prefiero que quienes escuchen o lean este comentario, se enteren por sus propios medios. Diré, creyéndome Lafourcade o Yolanda Montecinos, que como raya al final de la suma, el libro, su precio incluso, vale la pena.

Finalmente quiero agregar una felicitación a esta editorial porteña, cuya tercera publicación incrementa su naciente buen nombre. Esta novela recurre una escritura que se desmarca de otros cánones quizás más de moda. Esta novela está escrita con simpleza y profundidad, en la tradición más convencional si se quiere, sin chulos de neón, ni metalenguajes hipertextuales. Salud por Iván Parés.

(Publicado en www.letras.s5.com)

Comentarios desactivados en Dos debutantes porteños

Archivado bajo "En medio de la nieve", Crítica, Iván Parés

Nieve existencial

Por Patricia Espinosa
Publicado en Las Últimas Noticias, 12.08.2011

Al borde del llanto y lleno de pensamientos enrarecidos, un hombre intenta dejar su mente en blanco, pero fracasa; entonces aparece en su cabeza la nieve, se fija en especial en un copo, del cual puede calcular la superficie: un copo que, él desearía, borre la totalidad de su existencia. En medio de esa extraña crisis permanece atrapado el protagonista de En medio de la nieve , de Iván Parés: el personaje experimenta la realidad de manera confusa y vive en un permanente estado de ensimismamiento que lo impulsa a escapar hacia un lugar que se le presenta cada vez más difuso, más indefinido.

La angustia de César Lombardo, profesor de matemáticas, lo lleva a perder el trabajo y abandonar a su familia. A partir de entonces comienza a radicalizarse su desesperación, la pérdida de expectativas frente al mundo, el desencanto de todo aquello que motivaba su existencia. La profunda tristeza y decadencia de este personaje son parte de un proceso de degradación intenso, cuya causa nunca queda del todo clara. La prosa de Parés logra dar cuenta de manera precisa del estado de confusión extrema que vive Lombardo.

Sin embargo, un pequeño suceso tuerce el giro total de la novela. Lombardo es golpeado en un asalto callejero; tras su salida del hospital, decide rearticular su vida y, por supuesto, buscar a su familia, que ha emigrado a una lejana ciudad. Se arrepiente de haber pasado un año dando tumbos y, en un arranque de entusiasmo desaforado, toma un bus hacia la fría ciudad donde viven su mujer e hija. Lombardo se vuelve ahora un hombre distinto al que habíamos conocido; al retomar sus valores de padre de familia ejemplar, deja atrás su profundo discurso existencialista, provocando que, desgraciadamente, la novela se derrumbe.

Abandonar la degradación y retomar la vía edificante deriva en que la narración adquiera un desagradable tono moral, similar al de esos libros de autoayuda que muestran a la oveja descarriada y luego su proceso de conversión, es decir, una fábula destinada a enseñar que la familia es el símbolo del orden vital. Recuperar a su familia significa volver al equilibrio, pero un brutal castigo abortará los planes de Lombardo. Por tanto, la moraleja es que no hay segundas oportunidades para un hombre que abandone a la familia.

De esta forma, la interesante experiencia de sufrimiento existencial y el tiempo de aislamiento y perturbación quedan reducidos a un error, una especie de año sabático que a la larga no significará más que un desvío inútil, una licencia que sólo condujo a una tragedia evitable. Lamentablemente todo aquel embrollo filosófico, aquellas dudas y vacilaciones febriles que vivió el protagonista terminan en una solución que, por decir lo menos, es redentora y simplista.

A pesar de que la novela, al optar por la redención, desaprovecha la tremenda oportunidad de exponer el conmovedor itinerario de autodestrucción de un personaje inquietante y oscuro, resulta valioso el tratamiento de la soledad que se pega a cada uno de los personajes y la construcción de atmósferas siempre funestas.

Comentarios desactivados en Nieve existencial

Archivado bajo "En medio de la nieve", Crítica, Iván Parés

Un texto que invita a leer sin pausa

Diario La Prensa, 13 de junio de 2011
http://www.diariolaprensa.cl

Oriundo rancagüino, como fue Óscar Castro (1910-1947), sigue sus pasos en la poesía y recientemente en la narrativa. Conserva su amor por la Patagonia, donde se formó, y luego de algunos años en Santiago, un buen día, cumpliendo un encargo familiar, se encuentra con Valparaíso, al que ama desde el primer minuto. Aquí lo conocimos, como “secuaz” de nuestro amigo Mario Llancaqueo, desempeñándose desde hace varios años en todas las tareas de una librería, desde la mantención hasta el de eficiente guía cultural. Tiene él en su cabeza toda la existencia de la librería que cada año, con ocasión de las ceremonias de apertura de las sesiones del Congreso Nacional, goza de gratuita publicidad por su vecindad con el edificio institucional, y el “barrido” de cámara nos muestra la fachada de la librería Crisis.

Iván Parés Fuentes (Rancagua, 1979), joven adusto, de aire reconcentrado, atiende la librería asesorando a la clientela transitoria o “habitué” y se relaciona con escritores o intelectuales en general, porteños y “afuerinos”, quienes en no pocas ocasiones hacen recordar las tertulias que muchas veces vimos transcurrir en esa famosa librería de la familia Ortés, que funcionó por largos años en calle Victoria, El Pensamiento.

Iván, hace algún tiempo, auspiciado por amigos del mundo literario porteño, se decidió a publicar “Nocturna escribanía”, “con un tiraje mínimo, como sus páginas y sus versos, que hablan” del origen de la luz (“la luz, para iluminar, primer esparce sombras”), del paisaje (“despierta en un recinto sin contornos, en el ensueño más ignoto de la luz. Se duerme de inmediato, no encuentra lenguaje para nombrar lo que yace inmaculado”), de la fuga mística (“se encerró en la oscuridad; no permitió que la luz mancillara su celda”).

Y hace algún tiempo, sin mayores aspavientos, salió a circulación una “nouvelle” de su autoría, sin “lanzamiento”, nos dice él, ya que no le agradan esos actos… Y hace sólo algunos días atrás, muy sutilmente, nos guió hasta el mesón donde se expone su obra “En medio de la nueve” (Narrativa Punto Aparte, Valparaíso, 2010), que hemos leído con gusto. Texto que invita a leer sin pausa, ya que Iván Parés hace gala de una prosa que combina la esmerada descripción (“…Observa el cenicero estructurado en varios pliegues triangulares y, más allá, oculto entre las botellas, un limón brillando en su propio verdor como una luciérnaga detenida entre las formas difusas y líquidas…”, p. 17) con el suspenso que se inicia ya desde la página 1, en su primera frase: “Ha caminado horas enteras”, que remite a este Valparaíso que Iván ama, en sus intrincadas callejuelas, escaleras, cerros. Aflora algunas líneas más allá el tenor de la obra, cuando el personaje, César, un profesor de Cálculo, “mira con desdén el mar, en la distancia los barcos parecen dibujados por una mano infantil, una mano temblorosa”. En tan solo 130 páginas asistimos al desmoronamiento de un hombre acuciado por “un desajuste”, que provoca la destrucción de una familia. ¿Habrá algo peor? La obra termina como empezó, junto al mar, pero en un clima distinto, patagónico, lugar donde César ha llegado a intentar reparar sus errores. Obra que dará que hablar.

Comentarios desactivados en Un texto que invita a leer sin pausa

Archivado bajo "En medio de la nieve", Crítica, Iván Parés